Que es el folklore

¿ Que es el folklore ?

FOLKLORE, es el remanente de manifestaciones humanas tradicionales, transculturizadas o del Folk, que se encuentra en permanente función de cambios. Estas manifestaciones tienen influencia diferente en los distintos estratos sociales.”      

En Chile, casi toda las gente parece preocuparse algo por el folklore, pero son pocos los que pueden explicar con seguridad en que consiste. Con nuestro pequeño aporte no pretendemos constituirnos en el alfa y omega de la ciencia del folklore, pero sí nos importa aclarar algunas dudas que digan relación con las manifestaciones tradicionales de nuestro Chile.      

En nuestro país, casi todos entienden por folclore lo que es canto y música típica chilena. Sin embargo el verdadero significado de la palabra, es muy distinto. Este vocablo está compuesto de dos palabras en inglés, que son: 

Folk :  significa la gente el pueblo.

Lore : Sabiduría, experiencia o bagaje de conocimientos.

Folklore es toda costumbre que se transmite de generación en generación, adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la gente. Folklore es la comida, la bebida, el vestuario, las leyendas, las canciones, las danzas, la mitología; todas las manifestaciones artesanales. Como cerámica, cestería, tejidos, construcción de casas, talabartería, mueblería, los remedios caseros, la manera de sentir a los muertos, de celebrar los santos etc., etc. Es toda la vivencia de un pueblo.   

Son las manifestaciones comunes de la gente, especialmente de los campesinos que satisfacen las necesidades espirituales o materiales que ellos sienten con lo que les ha enseñado la experiencia o la herencia.   

Entonces, si queremos saber cual es el pensamiento que ellos tienen sobre algunas cosas y acciones que realizan de la misma manera siendo una manifestación común, para averiguarlo, hay que recurrir al Folklore.  

Por eso mismo, el conocimiento del Folklore es la manera más directa de conocer profundamente a un pueblo; por intermedio de él se puede averiguar, como es y como piensa el total de la gente en forma natural y sincera.   

Esto es la vital importancia, en el caso de las personas que desarrollan programas técnicos y culturales con los campesinos. ¿Cómo pueden desarrollar estos trabajos si no saben como piensa la gente?. Si no saben, que necesidades materiales o espirituales tiene esa gente.  

En Chile hace muchos años que se ha tratado de profundizar sobre esta materia, pero todo no ha pasado de ser buenas intenciones.  

La práctica del Folclore recreativo hará que la gente se divierta y entretenga mejor, ya que estará haciéndolo de la manera que a todos ellos le gusta más. También se puede dedicar a las prácticas artesanales, que además de entretenerlos les produce algún dinero. Una sana entretención, no solo combate la indiferencia y losvicios si no que, además une la gente en un afán común, la defensa del trabajo de la agricultura, especialmente a la juventud.   

El hombre es más feliz cuando realiza una actividad que conoce y le sale natural.   

Un pueblo que práctica activamente diferentes manifestaciones folklóricas  es un pueblo sano de espíritu y con personalidad, pues no esta copiando a nadie, sino, haciendo lo que es propio. La gente que quiere imitar la manera y formas de vida de otros pueblos no es nunca feliz y jamás estará satisfecha; por que es muy difícil imitar lo que a otros le ale natural y entonces, no se hace lo de uno, ni se hace bien lo de los demás. Un pueblo con personalidad, feliz merece respeto, la admiración y cariño de los demás países. Todo esta tan bonito que todo el mundo lo quiere visitar y conocer. Así llegan los turistas a comprar cosas y admirarlo todo.  

En esa forma, entrara mucho dinero al país, como el caso de España y otros países que se preocuparon del Folklore y la Artesanía como atracción turística y lograron superar la mayoría de sus problemas económicos.  

En nuestro país, esta riqueza folklórica, aún no somos capaces de explotarla en forma racional. Como es el caso de las artesanías, que por no darle la importancia que merece, ha hecho que las generaciones más jóvenes busquen otras maneras de ganarse el pan y solo los viejos siguen trabajando en ellas, por lo que finalmente tendrían que llegar a morir. 

 

Zona Centro

La tonada, el canto y la cueca caracterizan las expresiones musicales y folclóricas de esta zona. Influenciada por la colonización española, la zona centro del país arraigó muchas de las tradiciones que la caracterizan.

 

La mazamorra

Esta danza se caracteriza por tener un paso más bien mazamorreado y tal vez de ahí

provenga su nombre.
 

La coreografía consiste en la representación de dos gavilanes que rodean a una paloma. Lamentablemente, como sucede con muchas de nuestras tradiciones, se ha perdido el rastro y el origen primero de ellas, por lo que es imposible determinar su real significación y nacimiento. Los bailarines se mueven a través de graciosos e incesantes movimientos donde dos hombres deben conquistar el amor de una mujer.

 

El Pequén

El pequén se baila de distintas maneras y todo dependerá de la zona donde sea interpretado.
 

Existe el Pequén Gañán, de Chiloé y el Pequén Campesino que se baila en la zona central. Ambos se asemejan mucho en pasos y movimientos.
En el pequén de la zona central, practicado entre Colchagua y Ñuble, los bailarines imitan al pajarillo del campo llamado "pequén", de ahí su nombre.
 

La pareja de baile adopta una actitud vergonzosa, que se denomina "apequenado", los brazos caen sin gracia a los costados del cuerpo y se mueven con suaves aleteos, elevando, a veces, los hombros. La cabeza siempre gacha, de la mano cuelga un pañuelo que no se mueve y las piernas se mantienen semiflectadas. El inicio del baile es cuando el varón elige a su compañera de baile y la lleva al centro de la pista. Ella simula resistir la invitación y esconde su cara detrás del pañuelo. El primer movimiento que realizan tiene forma de S y luego cambian de lugar para luego volver a sus lugares de origen.
 

Luego la pareja se junta en el centro y avanzan y retroceden realizando pasos hacia la derecha e izquierda. Mientras el varón toma su pañuelo con las dos manos, y se lo pasa por la espalda mirando a su pareja, ella esconde su rostro, mirándolo simuladamente.
Quedan nuevamente al centro, muy cerca el uno del otro y con los brazos imitan el aleteo del pequén. Mirando a todos lados, como si buscaran algo repiten los pasos para que el varón finalmente pase su brazo por el hombro de la dama llevándosela a su lugar.

 

Sajuriana

Esta danza se conoce también con el nombre de secudiana o sajuria y se practica en la zona de Ñuble, Octava Región. La música posee una copla y estribillo. Las parejas danzan separadas ondulando alegremente sus pañuelos de arriba a abajo, realizando improvisados movimientos. Los pies zapatean y escobillan el suelo, con ritmo similar al de la cueca. Cada bailarín le pone un sello vivaz y elegante característico de esta danza tradicional.

 

El Sombrerito

Es una danza que se practica desde La Serena hasta Concepción, donde los bailarines se enlazan brevemente los brazos y como su nombre lo dice, el sombrero es una prenda que no puede faltar durante la interpretación de la danza.
Al comenzar, el sombrero debe ser tomado con la mano derecha. Se realizan movimientos como la vuelta entera y desplazamientos semicirculares. Durante el estribillo el sombrero se coloca en el suelo, frente a los pies, y los bailarines realizan una figura similar a un ocho. Luego el sombrero es levantado con la mano derecha. Los pasos son caminados y valseados.

 

La Porteña

La melodía corresponden a la familia de la cueca. El hombre usa un solo tipo de paso, con saltos y cruces alternados de pierna y la mujer utiliza un suave escobillado.

 

Historia de la cueca

En Chile no existía un baile oficial que nos representara, pero el 18 de Septiembre de 1979, según Decreto No 23 se determinó que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile.

Bailamos la Cueca, aproximadamente desde 1824. En los salones de música (casa de canto) se ejecutaba con arpas y guitarras, y en el campo se armaban tabladillos especiales para los bailarines, acompañados de guitarras y canto.

Algunos folcloristas dan una explicación de tipo zoomórfico al origen y al nombre de la danza, derivándolo de "clueca", creyendo ver en nuestro baile una imitación de los movimientos de una polla requerida por el gallo. El baile de hombre equivaldría a la rueda y al entusiasmo que pone el bípedo alado en su lucha amorosa y explicaría, además, el aire defensivo de la polla, que se ve en la dama.

En cuanto a su origen, no se ha llegado a nada concreto, pero existen tres teorías que son dignas de mencionarse:

Las que sostienen origen negro (africano);
Las que sostienen origen indígena, y
Las que sostienen origen europeo (español).
Existen diferentes tipos de Cuecas; las más conocidas son:

Cueca Nortina
Cueca Criolla
Cueca campesina
Cueca Valseada
Cueca Larga
Cueca Cómica
Cueca Robada
Cueca Porteña
Cueca Chilota

La Cueca es un baile fiesta, los contertulios llevan en gran parte la responsabilidad de la alegría, mientras la cantora, la guitarra y el arpa rasgan, comienza el acompañamiento de golpes acompasados, el tamborileo sobre la caja de la guitarra o el arpa.

El huaso avanza hacia la joven que más le agrada y le ofrece el brazo, ella se levanta, acompañándolo en un breve paseo a lo largo de la sala. Terminado el paseo se colocan frente a frente, pañuelo en mano, y empieza el baile animado por la concurrencia.

 

Los pasos iniciales son muy medidos, tranquilos, vacilantes. Los pañuelos se mueven suavemente y surguiendo el giro insinuante de la Cueca, el huaso persigue a la china que le huye, y empleando el pañuelo como si fuera un suave lazo, la rodea sin tocarla y la trae porfiadamente a su lado. Ella se le acerca con elegancia y coquetería levantando ligeramente la falda con la mano izquierda, mientras que con la derecha mueve con gracia el pañuelo y huye nuevamente.

El huaso comienza el zapateo y suele parecer una competencia de habilidades consigo mismo hasta que llega la última vuelta y el abrazo y rodilla en tierra.

 

¿A QUE LLAMAMOS MUSICA FOLKLORICA?

Para tener una idea clara sobre lo que es música folklórica y su diferencia fundamental con la música popular chilena. Dos formas musicales que fácilmente se confunden. Las siguientes definiciones le servirán de elementos de juicio:

Música popular chilena:

Es aquella compuesta por una o más personas identificables, movidas por un interés intelectual o comercial, basándose en elementos folklóricos. Los intérpretes de la música popular chilena, se encargan de poner esta música en un plano de popularidad, a través de los medios de difusión, como la radio, la televisión, los discos, etc. Mientras no sea desplazada por nuevos temas o tendencias esta música se mantiene en el interés y el gusto del público.

Música folklórica :


Es aquella que responde a la necesidad espiritual de una comunidad determinada. Pudo haber sido compuesta por una persona, pero, con el tiempo y las modificaciones sufridas de generación en generación ha perdido sus características originales, interpretando no el sentir de una persona, sino que de todo un pueblo. Por esta razón , la música folklórica no sufre los efectos de "las modas" en el gusto del público y permanece con mayor solidez mientras mejor se identifique con el espíritu del pueblo.

 

La Guitarra : 
Es el  más difundidos de nuestros instrumentos musicales, como también en todos los países de habla hispana; su árca de difusión abarca todo el país a lo largo y ancho de nuestro territorio. 
Es de gran difusión y de la más antigua tradición. Su nombre viene del árabe gitára, como transcripción  del griego kithara. La española tenía  seis cuerdas simples. La primitiva, en Chile, tuvo seis cuerdas dobles. 
Al principio se ejecutaba empleando una especie de uñeta hecha de madera, marfil o concha llamada plectro, pero a fines del siglo XV empezó su ejecución digital, costumbre mantenida hasta nuestros días. 
La guitarra hasta nuestros días, forma parte en las bandas nortinas de las cofradías danzantes, en los conjuntos folklóricos campesinos y urbanos, en los conjuntos chilotes y en la Isla de Pascua donde reemplazó al Ukelele; además de su uso por los cantores populares y poetas.

 

 

El Arpa  : 
También conocido como instrumento de música selecta, fue muy difundido desde la V a la VIII regiones sobre todo en el siglo pasado. Gracias a la labor de rescate de varios grupos tradicionales en las últimas dos décadas, su sonido ha vuelto a ser habitual en los escenarios chilenos. De forma triangular consta de columna, caja de resonancia y arco,  donde se colocan las 35 cuerdas que cuenta este instrumento en el ámbito tradicional.

 

 

El Charango : 
 De origen quechua y aymará. En Chile se usa en el Norte Grande hasta la Provincia de Antofagasta. Es una guitarra pequeña con caja de caparazón  de quirquincho o armadillo americano. Tiene cinco pares de cuerdas generalmente metálicas. Lo usan las cofradías danzantes del Norte Grande.

 

 

Pandero : 
Deriva del pandero español. Es un instrumento urbano; sirve como menbranófono e idiófono de sacudimiento simultáneamente; esto lo transforma en un instrumento combinado. Posee forma hexagonal; esta construido de madera y se añade una membrana de cuero. 
Las redondelas metálicas colocadas en su parte externa lo transforman en idiófono de entrechoque. 
Se utiliza preferentemente en el acompañamiento de la llamada cueca centrina, que se interpreta principalmente en quintas de recreo, boites, ramadas populares, etc.

 

 

Cacharaina o Quijada : 
Como su nombre lo indica, es una quijada de burro o mula a la que se le sueltan los molares y premolares. Se ejecuta rozando los dientes con un palito o golpeando directamente la parte superior con el puño. Sosteniéndose la parte inferior con la otra mano.

 

 

El Tormento : 
Idiófono de percusión, de golpe directo; especie de mesita, la cual el ejecutante “tañe” con los dedos. A veces suele usarse dedales. 
Sirve para acompañar cuecas, tonadas y danzas campesinas del centro y del norte chico de chile.

 

 

La Bandurria : 
Casi extinguido  en nuestro folklore musical, encontrándose escasos cultores  en la Zona Central del país. 
Parecida a la guitarra, la bandurria es menor en tamaño y su caja tiene forma de pera. Tenía tres cuerdas y en la actualidad tiene doce cuerdas parcadas. Se toca con uñeta de plástico o hueso.

 

 

La Vihuela : 
La Vihuela es un derivado de la guitarra española. Tuvo plena vigencia en los salones y chinganas de la época colonial y de la independencia. Es casi igual a la guitarra española., pero de caja más estrecha y menos acinturada, lo que le da una gran sonoridad. Tiene cinco cuerdas dobles.

 


 

El Guitarrón : 
El guitarrón es también un instrumento folklórico derivado de la guitarra española y su arca de difusión comprende las provincias de Aconcagua a Concepción. Tiene una caja de mayor cuerpo; en la boca de la caja lleva aberturas que en conjunto semejan  una flor de margarita. Su diapasón  y clavijero también es mayor, y a que consta de 25 cuerdas agrupadas en 5 ordenes múltiples, más cuatro cuerdas suplementarias llamadas diablitos. 
Quedan muy pocos Guitarrones, debido principalmente a las dificultades provocadas por su ejecución y afinación.

 


 

El Mandolino : 
De origen europeo, se deriva del laúd y se usa en el Norte Grande de Chile y en Chiloé. 
El Mandolino es una especie de guitarra pequeña con caja de resonancia abombada, al igual que el laúd. En su cubierta tiene una lamina de metal a la altura de la boca, para proteger el instrumento del continuo roce de la uñeta sobre las cuerdas. Tiene cuatro cuerdas parcadas. 
Se usa en el Norte Grande por bandas de cofradías nortinas en fiestas de Carnaval.

 


 

El Requinto : 
Instrumento folklórico chileno de gran vigencia durante la Colonia, hoy casi ha desaparecido. Su área comprende el centro del país. 
Tenía doce cuerdas, distribuidas en seis pares dobles. Actualmente tiene seis cuerdas simples, al igual que la guitarra. Su cuerpo es similar a ella, pero más pequeña.

 

 

La Cítara : 
Fue el instrumento más usado por los griegos y es una  de las primeras variante del arpa. Consiste en una caja plana de forma trapezoidal, con cuerdas extendidas a lo largo de una de sus caras. En Chile se la usó con diapasón semejante a la guitarra para llevar la melodía  y con ménsula semejante al arpa para acompañamiento; se rozaban sus cuerdas con una uñeta o plectro colocado el instrumento sobre la rodilla o sobre una mesita. Es un cordófono, la cual fue actualizada por los colonos alemanes en el sur del país, que se establecieron a fines del siglo pasado, pero que no fue incorporada a nuestro folklore musical.

 

 

La  Lira : 
Es un cordófono tan antiguo como la cítara y también deriva del arpa egipcia o sumeria. Consiste en varias cuerdas tensas colocadas en un marco