MÚSICA ELECTRÓNICA DOCTA

MÚSICA ELECTRÓNICA

 

1. DEFINICIÓN.

 

Música Electrónica = aquella Música o sucesión de sonidos producida única y exclusivamente por aparatos electrónicos. No es el uso de la cinta magnetofónica lo que determina el carácter de esta Música, sino más bien el origen o procedencia de los sonidos que la conforman.

 

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

 

2.1. Música Mecánica.

 

Órgano Hidráulico (246 A. C., Ctesibius). Parecido a los actuales armonios, obtenía la presión del aire mediante el agua accionando varios mecanismos.

 

Órgano en la Edad Media: 20 teclas anchas que abrían las válvulas por donde circulaba el aire (s. X). A continuación (s. XV) surgen los Órganos Mecánicos a base del mismo sistema con que funcionan los Carrillones.

 

            Carrillones: siglo X, aparatos que ante la orden de un reloj producen melodías de acuerdo con la afinación de sus campanas. Funciona a base del sistema de clavijas o pernos introducidos en cilindros giratorios. Aplicaciones: caja musical, organillo, Polifón (transforma los cilindros en discos intercambiables, de manera de programar distintas melodías y músicas a la vez), Pianola (usa papel perforado).

 

Mecanización de otros instrumentos: Orquestrión, reproduce las sonoridades de una orquesta completa del siglo XVIII, por Strasser (1790), y durante el s. XIX continuaron haciéndolos Mälzel y Winkel, familia Kaufmann en 1851.

 

            Otro logro del siglo XVIII: "Androides": Jacobo de Vaucanson (1738) y los suizos Droz, padre e hijo (1774). En el siglo XIX: Mareppe (1838), Mälzel (1848), Nixon en Estados Unidos.

 

Idea: crear formas de reproducir la Música prescindiendo de un ejecutante. Culminación: El Fonógrafo de Edison.

 

2.2. Los Primeros Instrumentos Electrónicos.

 

Durante 1874 Elisha Gray realizó un tour por Estados Unidos con un instrumento descrito como "Telégrafo Armónico" o "Hablador Ruidoso". Al parecer a través de la tecnología telefónica Gray accidentalmente descubrió que podría controlar el sonido desde un circuito vibrador electromagnético y así crear una onda oscilante.

 

Thadeus Cahill: 1895 ó 97 patentó el Thelharmonium o Dynaophone. Logró concretarlo en 1907, constituyéndose en el primer instrumento eléctrico de nuestro siglo. Paralelo a esto, Lee de Forest patentaba un instrumento llamado Audión o Triodo, el que lograba un control preciso de la electricidad y consolida definitivamente a la electrónica.

 

            Este nuevo descubrimiento - el dominio de la Electrónica para producir sonidos - resultó ser algo, por decirlo de alguna manera, curioso para la época, pues los instrumentos creados con esta tecnología eran patentados como "productores de notas musicales".

 

            León Theremin (ruso - francés): en Congreso de Ingenieros de 1920 presenta el Termenvoksa (Thermivox) o Eterófono. Caja con dos antenas, se "produce sonidos" con el solo movimiento de las manos. Para llegar a comprender cómo es que ocurrió esto debemos recurrir al llamado Sistema Heterodino. Los Osciladores Electrónicos o Generadores de Tono son Generadores de Altas Frecuencias Sonoras (inaudibles para el ser humano) alimentados por Batería. Si dos de estos Osciladores se hacen funcionar a diferentes frecuencias ultrasónicas y se mezclan, se origina una baja vibración diferencial, que puede percibirse en el altavoz. En el caso del Eterófono debido a que uno de los generadores funciona con frecuencia fija, mientras que  el otro es movible y está unido a una antena de barra, el trabajo final puede regularse con los movimientos de las manos, dejando una de ellas inmóvil (en este caso, la mano izquierda) para hacerse cargo de la frecuencia fija y la otra moviéndose en el campo electrostático de esta antena. La altura del tono resultante se regula acercando o alejando la mano del aparato, cubriéndose un ámbito audible de unas 6 octavas.

 

            Los principios de este Sistema Heterodino sirvieron de base para la invención de nuevos aparatos e instrumentos. Esferófono de Jörg Mager, presentado en 1924: perfección del Eterófono, ya que tuvo un control más preciso de las notas emitidas. Esferófono II: utiliza un teclado tradicional. Partiturófono: instrumento polifónico a cinco voces, con el que llega, incluso, a hacer música de películas en 1935.

 

Maurice Martenot: presentó en 1928 sus "Ondas", que hoy son conocidas como Ondas Martenot. Obtuvo las preferencias del público y de los compositores, quienes escribieron gran cantidad de obras para este instrumento (hasta hoy se contabilizan más de 200). Se hicieron varios modelos que se pusieron a la venta y se publicó un método de ejecución del instrumento.

 

            Trautonium: presentado en Colonia en 1930 por el Dr. Trawtwein, este instrumento resultó ser diferente de los derivados del Eterófono, ya que  su sistema de generación consistía en una banda de acero restirada y muy próxima a un alambre - resistencia. Al apoyar el dedo sobre la banda, esta bajaba y tocaba el alambre, cerrando el circuito y produciendo la nota en función de la posición del dedo sobre la longitud de la banda. Además, la onda se producía directamente, y no usaba el sistema heterodino.

 

2.3. El Movimiento Futurista.

 

            El 20 de Febrero de 1909 apareció en el diario "Le Figaro" el llamado Manifiesto Futurista, del cual Raúl Pavón destaca 5 puntos importantes:

 

1. Desprecio del pasado.

2. Odio a los Museos, Academias y todo lo clásico y tradicional.

3. Amor a la velocidad, libertad, energía y peligros.

4. Desprecio al sentimentalismo y adoración a la máquina y a la vida frenética moderna.

5. Veneración a la originalidad y desprecio a toda forma de imitación y plagio.

 

            Luigi Russolo: construye en 1916 sus Ruidores o Intonarumori. A través de ellos, Russolo manifestaba su planteamiento acerca del "Arte de los ruidos". Posteriormente estos instrumentos serán perfeccionados con la creación de su Rumorarmonio, que reunía varios timbres sonoros como ruidos entonados.

 

            Pese a tener una existencia breve, este movimiento logró despertar nuevas inquietudes en los compositores contemporáneos, quienes se replantearon los campos en los que cabía la acción musical y buscaron en las máquinas nuevas fuentes sonoras, tal como si se tratara de un instrumento más.

 

3. NACIMIENTO OFICIAL DE LA MÚSICA ELECTRÓNICA.

 

            A fines de los años '20: primeras experiencias con la Cinta Magnetofónica. Esta saldrá al mercado después de la 2ª guerra mundial, y se constituirá en un impulso para las nuevas tendencias musicales de aquel entonces.

 

            Edgar Varèse: buscó una unión entre la técnica y el arte sonoro, partiendo de su teoría de que "Sinfonías enteras de nuevos sonidos... del Mundo Industrial" formen "parte de nuestra cotidiana conciencia". En Arcana utiliza la orquesta como un inmenso instrumento de Percusión, e Ionization (1931) es calificada como una "Sinfonía de ruidos rítmicamente ordenados. 1934: Ecuatorial, junta una orquesta y coro con un instrumento electrónico. En un principio este instrumento era el de Theremin, pero más adelante lo remplazaría por las Ondas Martenot. Al finalizar la Guerra, Varèse recibe de parte de un anónimo una grabadora de cinta magnética, así es que comienza a realizar una recopilación de sonidos, los que muy primitivamente logra agrupar, en lo que constituye uno de los primeros hitos que darán origen a lo que es conocido como Música Concreta.

 

Inicios: a fines de la década del '40, grupo encabezado por Pierre Schaeffer comienza a trabajar en el estudio de Radio France, recopilando y mezclando "Sonidos Concretos" de la naturaleza y el mundo moderno.

 

            Paralelo a estos hechos, en Alemania, el Músico y Director del estudio de la Radio de Colonia, Herbert Eimert, recluta a una serie de compositores jóvenes (Gottfried Michael Koenig, Karlheinz Stockhausen) y los pone a trabajar en un proyecto que dará origen en definitiva a la Música Electrónica. Otro actor destacado: el físico Werner Meyer-Eppler, quien en 1951 presentó una conferencia sobre las "posibilidades de la producción sonora por medio de la electrónica", en la que hacía referencias a las ondas sinusoidales, el ruido blanco y los pulsos eléctricos. Continuó esto con un programa transmitido por la Radio Colonia, acerca de esta nueva música, lo que ciertamente constituyó un impulso que definiría en definitiva el trabajo del grupo encabezado por Eimert.

 

            9 de octubre de 1954: Primer Concierto de Música Electrónica, realizado en un pequeño salón de Radio Colonia, con obras de Stockhausen, Posseur, Koenig y Eimert, entre otros. El público escuchando la Música proveniente de unos altavoces, sin persona alguna sobre el escenario. Composiciones realizadas en base a sonidos provenientes de un generador eléctrico, y en el cual se realizaron experimentos en el campo de la búsqueda de timbres nuevos, a través de Espectros de la Frecuencia, descomposición de los armónicos de una onda sonora o sinusoidal. Estética musical: mucho que ver con Anton Webern, ideal manifiesto de una música absolutamente pura, controlada en todas sus dimensiones.

 

Universidad de Columbia: se realizan experimentos con el grabador de cinta. Música Electroacústica: alteración de sonidos acústicos por medios electrónicos y procesos de intervención de las cintas.

 

4. DESARROLLO Y EXPANSIÓN DE LA MÚSICA ELECTRÓNICA.

 

4.1. Nuevos Estudios de Grabación y Experimentación.

 

- Club d'Essai, París (1948), reorganizado como Grupo de Investigación de Música Concreta, y, posteriormente, como Grupo de Investigaciones Musicales (1958): Bayle, Ferrari, Henry, Parmegiani, Schaeffer, Varèse, Xenakis.

 

- Columbia-Princeton Electronic Music Center, New York (1951): Arel, Babbit, Davidovsky, Luening, Smiley, Ussachevsky, Varèse.

 

- Studio für Elektronische Musik, Radio Alemana del Este, Colonia (1951): Eimert, Stockhausen.

 

- Estudio de Música Electrónica, Radio Japonesa, Tokyo (1953): Moroi, Ichiyanagi, Mayuzumi, Stockhausen.

 

- Studio di Fonología, RAI (Radio Audiovisual Italiana), Milán (1953): Berio, Maderna, Nono.

 

- Laboratorios de Investigación Philips, Eidhoven (1956): Badings, Varèse.

 

- Studio für Elektronische Musik, Siemens, Munich (1957): Riedl.

 

- Studio Eksperymentalne, Radio Polaca, Varsovia (1957): Dobrowolski, Kotónski, Penderecki, Wiszniewski.

 

- Studio de Musique Electronique, Bruselas (1958): Posseur, Soffriau.

 

- Electronic Music Studio, Universidad de Toronto (1959): Cros, Schafer.

 

- San Francisco Tape Music Center (1959) - trasladado a Oakland en 1966 -: Buchla, Felciano, Oliveros, Subotnick.

 

- Studio voor Elektronische Muziek, Universidad de Utrecht (1961): Koenig.

 

- Instituut voor Psychoakoestik en Elektronische Muziek, Ghent (1962): De Meester, Goethals, Pousseur.

 

- Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique, IRCAM, París (1976): Berio, Boulez, Globokar, Risset.

 

1956-59: La música electrónica se mezcla con la concreta: Cántico de los 3 Jóvenes  de Srockhausen.

 

4.2. El Sintetizador.

 

Un Sintetizador "es una máquina que genera y procesa sonidos electrónicos aliados en tiempo real" (New Groove Dict.), "sistema en el cual los sonidos completos no existen en forma estructurada, sino que se producen por la síntesis de sus elementos sonoros constitutivos" (Raúl Pavón). A través de los Voltajes de Control, logra abarcar los distintos espectros de la frecuencia, separándolos y procesándolos independientemente, produciendo combinaciones que dan origen a timbres y sonidos de cualidades imposibles de ser realizadas por los instrumentos tradicionales. El nombre fue asignado por la compañía que lo vio nacer, RCA - Radio Corporation of America -.

 

            El primero data de principios de los '50. Creadores: ingenieros Herbert Belar y Harry Olsen. La versión denominada Mark II RCA Music Synthesizer es considerada como el primer sintetizador propiamente tal, y que la compañía RCA donó al Centro de Música Electrónica de Columbia-Princeton. Década del '60: Robert Moog en Nueva York y Donald Buchla en California desarrollaron nuevos modelos de este aparato, lo que motivó su salida al mercado en 1964.

 

            Compositor destacado: Milton Babbit, que en un principio prácticamente era la única persona capaz de operar el Mark II. Otros: Morton Subotnick y La Monte Young, quienes profundizaron las exploraciones con este instrumento. Aparece la música electroacústica y mixta: intérpretes en el escenario.

 

4.3. Uso del Computador.

 

            Década del '50: laboratorios de la Bell Telephone Co. lograban producir por primera vez sonidos musicales mediante una Computadora: Una Cinta Magnética registraba los valores numéricos de las ondas sonoras, los que eran transformados en sonido mediante un aparato llamado Convertidor Digital a Analógico.

 

            Lejaren Hiller y Leonard Isaacson produjeron composiciones musicales hechas por una computadora sin intervención directa de un ser humano (Suite Illiac, 1956). Otros: Iannis Xenakis, en la década '60.

 

            Otro uso del Computador: aplicación como Control de un Sintetizador (a partir de la digitalización del mismo), generando sus Voltajes de Control. Esto permite la Composición en Tiempo Real: las condiciones bajo las cuales la computadora proporciona los resultados esperados a tiempo para que las decisiones adecuadas sean tomadas sin espera de ninguna clase. O sea, una persona puede escuchar instantáneamente lo que está componiendo y corregirlo hasta quedar satisfecho.

 

            La reducción de tamaño de los Computadores permitió su comercialización y masificación durante la década '70. Así quedará constituida la antesala para el gran desarrollo experimentado en la década '80, a través de lo que son los Software y el Sistema MIDI.

 

            MIDI (Musical Instrument Digital Interface): lenguaje utilizado entre aparatos musicales digitales. Su existencia data del año 1983, producto de la necesidad, fundamentalmente, de los músicos populares, los que para poder realizar los montajes de sus obras sobre los escenarios requerían una gran cantidad de máquinas y teclados, lo que resultaba a ratos engorroso y dificultoso. Este sistema permite ejercer un control mucho más simple y directo sobre otros aparatos desde uno solo, lo que definitivamente es una gran ventaja a la hora de querer realizar montajes en vivo.

 

            Softwares musicales se han orientado a condensar información referente a los distintos procesos tecnológicos para así poder producir Música de la mejor calidad posible. De esta manera el Computador comienza a suplir las funciones de las cintas magnetofónicas, los ecualizadores, Multiefectos Electrónicos de Sonido, Sintetizadores, etc.

 

            Por otra parte, los Conciertos de Música Electrónica hoy en día trabajan con el concepto de la Espacialización del Sonido, que consiste en planificar la producción sonora con tal detalle que permita la sensación del traslado de la masa sonora a través del espacio.

 

            Todos estos fabulosos avances son el resultado de investigaciones realizadas por numerosos laboratorios e institutos, de los cuales tal vez el más destacado sea el IRCAM (Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique), cuyos costos de funcionamiento son asumidos por el estado francés.

 

5. OBSERVACIONES Y ESPECIFICACIONES.

 

5.1. La Cinta Magnetofónica.

 

            Pieza fundamental tanto para el desarrollo de la Música Electrónica como para la Música Concreta y Electroacústica, ha hecho posibles los siguientes procedimientos:

 

-   Cambios en la velocidad de desarrollo de una cinta, afectando la frecuencia y duración de los sonidos grabados en ella. Cuando la velocidad es incrementada, la duración se acorta y la frecuencia sube.

 

- Las cintas se pueden retrogradar, creando efectos de ataque del sonido, haciéndolos irreconocibles en algunos casos.

 

- Cualquier sucesión de sonidos puede ser agrupada grabando cada sonido en un pedazo de cinta y entonces uniendo las piezas. La duración de cada sucesión dependerá de la longitud de cinta que se ocupe.

 

- Una cinta puede ser unida en sus cabos, de manera que se repita constantemente, tal y como un Ostinato.

 

- En la cinta se pueden grabar distintas líneas sonoras por separado, haciéndolas acumulables a través de un mezclador y regrabando los resultados en otra cinta. Este procedimiento se puede realizar tantas veces como se desee.

 

- Los sonidos grabados pueden ser procesados por inventos adicionales tal como los Filtros, Reverberadores y Moduladores.

 

5.2. Músicos e Ingenieros.

 

Se hace necesario poseer un conocimiento extra acerca de toda la nueva tecnología y manejo de máquinas y computadores, aparte de los conocimientos Teórico - Musicales. Además, la creación musical ya no es sólo un problema de elección de notas, sino que se transforma en la creación de ellas y del sonido mismo, hecho que hace necesario poseer también conocimientos complementarios de acústica y sonido.

 

 

5.3. Modificación de la partitura Musical.

 

            La Música Electrónica, en la mayoría de los casos, no requiere ser interpretada, sino más bien "ejecutada" por una máquina, por lo que la necesidad de tener una partitura se ha tornado bastante relativa; la partitura pasa a ser un elemento descriptivo respecto de lo que sucede en el transcurso de la Música. El sistema de Notación tradicional deja paso a un nuevo tipo de Notación, que recurre a los gráficos en papel milimetrado y dibujos que sólo pretenden dar una idea de lo que ocurre con la Música que se escucha.

 

5.4. Música Electrónica en Vivo.

 

            Ciertamente existen varios detractores del tipo de concierto de Música Electrónica que sólo considera poner frente al público unos parlantes. Según ellos el espectáculo en vivo debe ser un estímulo audiovisual donde resulta vital la presencia humana sobre el escenario. El "Factor Humano" no puede estar ausente, si se pretende, como en toda ejecución musical, una interpretación que sea irrepetible, o por lo menos, distinta de la Obra Original. Esta idea ha recibido el nombre de Música Mixta.

 

            Desafío para el auditor común: la aceptación de distintos sonidos como "Musicales" es un problema de actitud, porque de esa amplia capacidad de emplear nuevos sonidos de los que el auditor no tiene experiencia, o los ha experimentado en un contexto completamente distinto, la Música Electrónica ofrece un rango bastante amplio y extenso.

 

5.5. ¿Música Espacial?

 

            Durante la década '60 la Música Electrónica fue utilizada en una gran cantidad de reportajes y documentales referidos a los avances tecnológicos. Entre ellos figuraban los referidos a la carrera espacial, por lo que cada vez que se exhibían caminatas lunares o satélites en el espacio, se recurría a esta Música como apoyo a esas imágenes. Además, estas sonoridades nuevas son fácilmente asociables a estados etéreos.

 

6. LA ELECTRÓNICA EN LA MÚSICA POPULAR.

 

1964: con la salida de los primeros Sintetizadores al mercado, la Música Popular empieza a hacer uso de estos recursos tecnológicos, sobretodo en lo que es el ámbito del Rock.

 

            The Beatles, en su álbum Revolver (1966) realizaron los primeros experimentos con Sintetizador, específicamente en la canción Tomorrow Never Knows, de John Lennon. Basada en una experiencia con LSD, Lennon quiso graficar en ella sonidos similares al canto de los Lamas Tibetanos, que realizan con sus voces un sonido continuo, que se presta fácilmente para ingresar a estados de trance y meditación. Además, realizaron experimentos con cinta magnética, retrogradando el solo de guitarra que hace George Harrison en la canción I'm Only Sleeping.

 

Uso del Melotrón, que emite un sonido muy similar al de las flautas, en la introducción del single Strawberry Fields Forever.

           

En Sgt. Pepper Lonely Hearts Club Band, continúan trabajando con Sintetizadores. En Being for the benefit Of Mr. Kite!, recortan una cinta que contiene un solo de órgano, para luego unir los pedazos aleatoriamente.

           

            Otras agrupaciones, como los Rolling Stones y The Moody Blues, trabajaron con los sonidos del Melotrón y Sintetizadores. Beach Boys: en Good Vibrations utilizaron el Eterófono de Theremin.

 

            1968: CBS lanzó el álbum de Walter Carlos, Switched on Bach. Recreación de la Música de Bach en el Sintetizador de Moog. Muestra completa y efectiva de todo el potencial de los Sintetizadores creados por Moog, poniéndolos de moda en el mercado y generando una avalancha de discos con este aparato.

            Pink Floyd: su Música propiciaba una estética muy distinta respecto de otras bandas contemporáneas a ellos. El público llegó a calificar la Música de Pink Floyd como Música Espacial, dado el permanente uso de recursos electrónicos en el transcurso de sus canciones. Sus discos más destacados son Meddle y The Dark Side Of The Moon, en los que desarrollan plenamente su propuesta estético musical.

 

               A principios de la Década '70 el uso del Sintetizador permitió el surgimiento y desarrollo del Rock Progresivo o Art Rock. Esta tendencia dentro del Rock consistía en darles un desarrollo y elaboración extras a todas las canciones que se creaban, con fuertes reminiscencias de la Música Sinfónica, utilizando para ello el sintetizador y efectos electrónicos para los demás instrumentos.

 

            Keith Emerson, junto a su banda Emerson, Lake & Palmer demostró ser un virtuoso de las Teclas y las posibilidades que este instrumento permite. Versión de Cuadros de una Exposición de Musorgski - Ravel, en que la orquestación es realizada prácticamente por los Sintetizadores, acompañados de Bajo Eléctrico y Batería.

 

            Yes, con Rick Wakeman. Este Músico desarrolló una carrera solista en paralelo a Yes, y de la cual destacan dos trabajos célebres: Viaje al Centro de la Tierra, basado en el relato de Julio Verne y que prácticamente es un Concierto para Sintetizador y Orquesta, y Las Seis Esposas de Enrique VIII, un disco dominado totalmente por Sintetizadores.

 

            Trabajos de Música Electrónica a cargo de Ingenieros especializados: Isao Tomita, realiza singulares interpretaciones de famosas composiciones de Música Docta, con sonidos netamente electrónicos. Mucho éxito tienen sus interpretaciones de obras como Los Planetas, de Holst, El Pájaro de Fuego, de Stravinski, y el ya clásico Cuadros de una Exposición.

 

            En esta tendencia de experimentar con los recursos electrónicos, surgen en Alemania dos bandas importantes: Kraftwerk y Tangerine Dream. Los primeros desarrollaron una gran cantidad de álbumes de Música Electrónica, siendo el más famoso Autobahn. Su influencia se hizo sentir en gran cantidad de bandas de los '80, aparte que resultan ser un directo antecedente de todo lo que es el movimiento Tecno, tan en boga por estos días.

 

            Tangerine Dream: Sus trabajos experimentales de principios de los '70 resultaron muy exitosos, utilizando los sintetizadores. Destacan sus discos Zeit, Atem y Alpha Centauri.

 

            Jean-Michel Jarre (1948): francés, hijo del compositor de Música de Películas, Maurice Jarre, desde muy joven estuvo en contacto con los cables y el estudio de grabación, trabajó con Schaeffer en 1968. 1977: Oxigene, que inmediatamente se convirtió en un clásico. Otros: Equinoxe, Zoolook y Magnetic Fields.

 

Vangelis Papathanassiou: ha desarrollado un estilo muy particular de composición y, además, utilizado recursos acústicos, como la orquesta y el piano, en sus trabajos. Música para películas: Carros de Fuego y Blade Runner. Otros trabajos: Heaven and Hell y Antártica.

 

            Durante los '80: destacan grupos como DEVO, provenientes de los '70, desarrollan una estética futurista decadente en sus canciones y puestas en escena.

 

Música Tecno: producto del desarrollo de los Secuenciadores, que permiten crear bases rítmico-melódicas sobre las cuales se pueden realizar todo tipo de ideas. Propósito: ser útil para bailar. En Europa gran cantidad de fiestas y encuentros callejeros con este tipo de Música se realizan anualmente, y a los que concurren cientos de miles de personas de todos lados.

 

New Age: grupo que pretende crear un nuevo escenario filosófico-cultural para el nuevo milenio, adoptando ideas ecologistas y de meditación trascendental. Entre los cultores de estas ideas destacan el japonés Kitaro, el Norteamericano Yanni y el chileno Joakín Bello, quienes han realizado numerosos trabajos utilizando la tecnología electrónica en su Música.

 

 

7. MÚSICA ELECTROACÚSTICA EN LATINOAMÉRICA Y CHILE.

 

           

Destacados en este campo son Brasil, Argentina y México, sobre todo Argentina con Mauricio Kagel en Colonia y Mario Davidovski en el Columbia-Princeton Electronic Music Center. Otros: Horacio Vaggione, Francisco Kropfl y Martín Matalón.

 

            En Chile: 1954, visita de Boulez, diversos compositores comienzan a interesarse en la actividad. 1956: primeros experimentos en radio Chilena, a cargo de José Vicente Asuar y Juan Amenábar 1957: Taller Experimental del Sonido, en la Universidad Católica con Asuar, Amenábar, León Schidlowsky, Eduardo Maturana, Abelardo Quinteros, Fernando García, Raúl Rivera, Juan Mesquida y Gustavo Becerra.

 

            Hasta entonces se había logrado realizar tres obras de Música Concreta: Nacimiento, de León Schidlowsky, la primera de su género y que antecede a la creación del taller; la música incidental de Los Peces, obra teatral de Enrique Durán, que fue compuesta y realizada por Juan Amenábar a partir de un solo elemento sonoro: el piano; y Dúo Concreto, de José Vicente Asuar, catalogado por el autor como "una experiencia personal, sin ninguna trascendencia musical" (Samuel Claro).

 

            La visita del profesor de la Universidad de Bonn Dr. Werner Meyer-Eppler aclaró los confusos conceptos que existían acerca de los tres tipos de Música relacionadas con la Electrónica. Luego se componen las obras Variaciones Espectrales, de Asuar, y Estudio Nº 1 de Samuel Claro.

 

El único que desde entonces realizó un trabajo dedicado fue Juan Amenábar, quien instaló su propio Estudio en su casa, en Las Condes. Ludus Vocalis, obra Electroacústica en que el autor experimenta combinando los recursos electrónicos con la voz humana. José Vicente Asuar, por su parte, emigró a Venezuela, país en que desarrolló obras electroacústicas trabajando con indígenas de la región.

 

La actividad electromusical se reactiva durante la década '80, cuando Amenábar impulsa la creación del GEMA (Gabinete Electrónico Musical de Arte). Fundamentalmente destacan los nombres Mario Mora, Juan Carlos Vergara y Cristian Morales. 1994: CD Electromúsica de Arte, obras de distintos compositores utilizando los recursos de la Electrónica. 2000: CD Sonidos y visiones del sur, Universidad Nacional de Lanús (Argentina) y Universidad de La Serena (Chile), con obras de chilenos y argentinos.