EL TANGO

TANGO

 

A mediados del siglo XIX, inmigrantes y pobres confluyeron en Baires y crearon su propio segmento social, cuna de la cultura tanguera. 1866: un periódico emplea el término "tango" para designar la canción La coqueta. El tango nace en los burdeles (quilombos) de Baires en la década de 1880, donde porteños e inmigrantes ahogaban sus penas con vino y compañía. Después pasa a las casas de baile y a los patios de los conventillos. Surge de la mezcla de ritmos africanos (candombe [aporta las figuras coreográficas del corte y la quebrada], tan-go de los tambores), pampeanos (payada y milonga campera: mestiza y lírica), habanera. Sus letras hablan de fatalidad y dolor. Músico de leyenda: el negro Casimiro, violinista. La danza nació como representación de la relación ente la prostituta y su cliente y las primeras letras eran improvisadas. En esa década fue importado el bandoneón. Lentamente una versión depurada empezó a penetrar las clases altas. 1906: Saborido vende 100.000 copias de Yo soy la morocha (Seguramente tocado por niñitas bien entre el Danubio Azul y Para Elisa) y es grabado por Flora Rodríguez en cilindro. Hacia 1910: tríos de tango en el barrio de Palermo, con flauta o clarinete, violín y guitarra o arpa; después aparecen cuartetos con bandoneón (que sustituye a la flauta) en la zona de La Boca. Tras la dictación de la ley de sufragio universal en 1912, las clases bajas pudieron legitimizar algunas de sus expresiones como el tango, lo que significó masificación y pérdida de su rudeza primitiva, aunque la danza permaneció intacta.

 

El tango se apoderó de Estados Unidos y Europa gracias a los niños bien argentinos que estudiaban en el extranjero, a mediados de la década de 1900 difunden La morocha y El choclo, el violinista Alfredo Gobbi graba tangos en Filadelfia, Londres y París entre 1907 y 1914. 1912: el Moulin Rouge de París difunde tangos, cantados hasta por Mistinguett. 1913: los bailarines Vernon e Irene Castle popularizan el baile en EEUU. Así lo devolvieron a la alta sociedad argentina.

Pionero: Roberto Firpo, creador de la orquesta típica: piano y contrabajo (base rítmica), bandoneón y violín (melodía). Otros: Osvaldo Fresedo, Vicente Greco (orquesta criolla: vn, fl, gui o pi, band) y Julio de Caro (sexteto u orquesta típica: 2 vn, 2 band, pi y cbj). Bandoneonistas: Juan Maglio ("Pacho"), Eduardo Arolas, Vicente Greco, O. Fresedo y Pedro Maffia. Locales: Hansen, Armenonville (inaugurado con la orquesta de Greco), Royal Pigall. 1921: Rex Ingram filma Los cuatro jinetes del Apocalipsis protagonizada por R. Valentino, donde se baila el tango.

Hacia fines de la década de 1910, las letras del tango se poetizan y emerge la figura de Carlos Gardel, con el cual nace el tango canción con Mi noche triste (originalmente Lita de Pascual Contursi y Samuel Castriota).

 

Charles Romuald Gardes nace en diciembre de 1890 en Toulouse (Francia), hijo natural de Bertha Gardes. A los 3 años, su madre se traslada a Baires con él para trabajar como planchadora en un taller.1910: termina sus estudios primarios, canta en las calles y es conocido como "El Morocho". 1911: conoce a José Razzano "El Oriental" (de Montevideo). 1913: con Razzano canta zambas, chcareras, tonadas y música folklórica, contratados en el restaurante-cabaret Armenonville. 1917: incorpora Mi noche triste a su repertorio, lo graba con Razzano (Se dice que a menudo no se aprendía completamente las letras e improvisaba algunos versos en las grabaciones). Realiza una gira poco exitosa por Chile. 1920-21: conoce a Isabel del Valle. 1923: viaja a Europa con Razzano. 1924: graba en Baires con Odeón y se independiza por afección a la garganta de Razzano. 1925: gira por España. 1928: gira por Francia. 1933: actúa en programas radiales en Nueva York, acompañado por orquesta de Hugo Mariani. 1935: actúa como protagonista en los filmes El día que me quieras y Tango Bar (además participó en otros 8 filmes). El 24 de junio de ese mismo año muere en un accidente de aviación en Medellín.

 

Argentina emerge como potencia ("Tercera Fundación de Baires": la vieja ciudad española [fundada en 1536 por Pedro de Mendoza y refundada en 1580 por Juan de Garay] se transforma con nuevo plan urbano y arquitectura francoitaliana). En la década de 1930, un golpe militar silencia al pueblo y al tango, emerge entonces Enrique Santos Discépolo y su amargo Cambalache. A fines de esa década las masas recuperan parte de su libertad y lo celebran con el tango, que deviene símbolo de solidaridad y cotidianeidad. Aparecen nuevas tendencias, a Fresedo y De Caro se unen Osvaldo Pugliese (pianista) y Aníbal Troilo (bandoneonista). Intelectuales de la clase alta contribuyen con letras románticas y nostálgicas. Es la época dorada del tango. Perón y Evita abrazan el tango en 1946, pero tras morir Evita en 1952, el tango decae y sufre el embate del rock'n roll. 1950: incendio intencional destruye masters de Troilo y De Sarli.

 

VOCABULARIO TANGUERO:

 

ARRABAL: Suburbios.

BARRIO: Vecindario o distrito.

COMPADRE: Habitante del arrabal, fanfarrón.

COMPADRITO: Typical character of the suburb, a bully and a braggart

CONVENTILLO: Edificio con múltiples piezas, patio y baño común.

FUEYE: El Bandoneón.

GUAPO: Nickname for a man who practises the cult of courage

LUNFARDO: Slang de Buenos Aires

 

Tangos famosos: La cumparsita (Gerardo Matos Rodríguez), El choclo (Ángel Villoldo), El entrerriano, Quejas de bandoneón (A. Troilo), A fuego lento,

La yumba (O. Pugliese), Uno, Milongueando en el '40, Danzarín, Verano porteño, Adiós nonino (Astor Piazzolla).

Músicos: Armando Pontier, Osvaldo Pugliese, Anibal Troilo, Julio de Caro (Sexteto), Horacio Salgán (Quinteto Real), Mariano Mores, Ciriaco Ortiz (Quinteto), Astor Piazzolla.

Poetas letristas: Homero Manzi (Malena), Alfredo Le Pera (Volver), Celedonio Flores (Mano a mano), Homero Expósito, Horacio Ferrer (Balada para un loco), Cátulo Castillo, Pascual Contursi (La cumparsita) y Enrique Santos Discépolo (Cambalache, Malevaje, Yira-Yira).

Cantantes: Carlos Gardel, Edmundo Rivero, Agustín Irusta, Roberto Ray, Ignacio Corsini, Agustín Magaldi, Roberto Goyeneche, Angel Vargas, Alberto Castillo, Hugo del Carril, Roberto Goyeneche, Alberto Podestá, Roberto Chanel, Julio Sosa, Hugo Marcel, Hugo del Carril y Alberto Marino, esto sin contar voces femeninas como Azucena Maizani, Libertad Lamarque, Nelly Omar, Alba Solis, Ada Falcón, Mercedes Simone, Susana Rinaldi y María Graña.

Bailarines: Benito Bianquet, Casimiro Ain y Tito Lusiardo, entre los más antiguos; y de los contemporáneos: Juan Carlos Copes y María Nieves, Nélida y Nelson, Gloria y Eduardo, Mayoral y Elsa María, Virulazo y Elvira, María y Carlos Rivarola, Gloria y Rodolfo Dinzel (Todos ellos integraron el elenco original de Tango argentino de Claudio Segobia y Hector Orezzoli, gran éxito en Broadway).

Orquestas destacadas por su influencia, sonido único (estilo y legado), aceptación universal, atracción a los bailarines:

  1. Osvaldo Pugliese (atrevida, inventiva, inspiracional, perenne, preferida por los bailarines).
  2. Carlos Di Sarli (única, percusiva, sensual, refinada, clásica, esencial para la enseñanza, gran pianista original en sus resoluciones).
  3. Francisco Canaro (1888, seminal, mundana, sofisticada, pulcra, introdujo el canyengue uruguayo y conquistó París en los 20, varias composiciones en 1908-1920: La Tablada, Pinta Brava, Nuevo Puntos, El Pollito, Milonga Con Variación, El Chumayo, Chauscada, La Llamada, Nobleza de Arrabal, Mano Brava. Valses: Corazón de Oro; Vibraciones de Alma. Milongas: Milonga De Mis Amores (lenta), Milonga Bravo, La Milonga De Buenos Aires (rápidas), pionero en las fantasías de tango en 1928: Halcón Negro. Arreglos eclécticos: trompeta con sordina, clarinete, órgano. Primer presidente de SADAIC, su carrera abarcó entre 1916-1964).
  4. Ángel Vargas / Ángel D'Agostino (infecciosa, distintiva, alegre, elegante Vargas (José Lomio) fue cantante de la orquesta del pianista Ángel D'Agostino (Hotel Victoria, milongas Compadreando, Entre Copa y Copa, El Porteñito, Porque Me Siento Feliz y Señores, Yo Soy Del Centro), el cual formo su primer grupo con D'Arienzo a los 11 años).
  5. Juan D'Arienzo (llenaba los salones de la época Dorada, rey del estilo milonguero, lunfardo duro. Éxitos: milonga "La Puñalada" (1 millón de discos en 1950); pianistas: Rudolfo Biagi y Fulvio Salamanca).
  6. Miguel Caló (década del 40, gran trabajo melódico y rítmico, sublime material para la danza. Éxitos: Tristezas De La Calle Corrientes; Jamás Retornarás; Al Compás Del Corazón; Que Te Importa Que Te Llora; Lejos De Buenos Aires; El Vals Soñador; Quatro Compaces; Un Crimen; cantantes: Raúl Berón; Alberto Podestá; Raúl Iriarte; otros músicos: pianistas Héctor Stamponi, Osmar Moderna, Francini y Pontier).
  7. Aníbal Troilo (grande, prolífico; excepcional bandoneonista, noble, apasionado. "Pichuco", 1914-1975, comenzó en el grupo Pugliese/Vardaro y con las bandas de Ciriaco Ortiz, Julio De Caro, Angel D´Agostino, Enrique Santos Discépolo. Formó su orquesta en 1937, trabajó con vocalistas como Roberto Goyeneche y Floreal Ruiz, también con arreglos de Astor Piazzolla, dúos con Roberto Grela (guitarra), Quejas de bandoneón: pieza emblemática. Cada vez que terminaba un show invitaba a todos a cenas eternas. Sonido Troilo: alternancia o yuxtaposición de figuras legato o staccato.
  8. Ricardo Tanturi (épico, hot, apasionado, grandes vocalistas: Alberto Castillo, Enrique Campos; éxitos: Mozo guapo, Ése sos vos).

 

Osvaldo Pugliese (1905 - 1995). Su padre, Adolfo, obrero del calzado, intervenía como flautista aficionado en cuartetos de barrio que cultivaban el tango. Dos hermanos mayores tocaban violín: Vicente Salvador, "Fito", y Alberto Roque, más consecuente que el primero y por muchos años ligado a la música. A Osvaldo fue el padre quien le impartió las primeras lecciones de solfeo, y comenzó a balbucear con el violín también, pero pronto se inclinó por el piano, aunque don Adolfo tardó cierto tiempo en comprar el costoso instrumento. Tras formarse en conservatorios de la vecindad, a la edad de 15 años se inició profesionalmente en el llamado "Café de La Chancha", así bautizado por los parroquianos en alusión a la poca higiene del dueño.

 

Poco después, ya en un conocido café del Centro de Buenos Aires, integró el conjunto de la primera mujer bandoneonista que tuvo el tango, Francisca "Paquita" Bernardo. Ascendiendo en su carrera, Osvaldo se incorporó al cuarteto de Enrique Pollet, luego a la famosa orquesta de Roberto Firpo. 1927: pianista de la orquesta del bandoneonista Pedro Maffia, de la que se desvinculó, junto al violinista Elvino Vardaro, para formar un conjunto a nombre de ambos, que se sabe fue de avanzada, pero del cual no han quedado grabaciones.

 

Vardaro-Pugliese debutaron en el café Nacional, para emprender luego una extensa gira por el interior del país. Los acompañaba como representante–gerente el poeta Eduardo Moreno, autor de la letra del tango Recuerdo, el más célebre de los firmados por Pugliese (1921), y también, propuesta por Moreno, la cancionista Malena de Toledo. La gira fue un fracaso económico, y Vardaro debió empeñar su arco "Sartoris" para pagar los pasajes de regreso.

 

Pugliese se asoció luego con el violinista, Alfredo Gobbi, formando un conjunto, uno de cuyos bandeonistas era el jovencísimo Aníbal Troilo. Aquello duró pocos meses, tras lo cual formó su primer elenco propio al lograr la oportunidad de actuar en un par de locales. Posteriormente integró dos dúos, primero con Gobbi y luego con Vardaro, para actuar en emisoras de radio. En 1934, cuando el bandoneonista Pedro Laurenz -ex De Caro, como Maffia- formó orquesta, Pugliese ocupó el piano, ocasión en que escribió los primeros arreglos sobre un par de tangos, entre ellos La Beba, que le pertenece. En 1936 integró el conjunto del bandoneonista Miguel Caló, aún enrolado en la tendencia "decareana", y de esta manera fue encauzando sus ideas estéticas sobre el tango. Hasta 1938 formó Pugliese nuevas agrupaciones que no se consolidaron, e intentó sin éxito estructurar una cooperativa de trabajo, como expresión de sus ideas comunistas.

 

Su definitiva proyección hacia el tango que pretendía se inició el 11 de agosto de 1939, al presentarse de nuevo en el café Nacional. Amadeo Mandarino era el cantor de su debutante orquesta. Luego de un tiempo rearmó el conjunto, ya con Augusto Gauthier como vocalista. Pugliese era director, pianista y arreglador de ese conjunto, que, esa vez sí, funcionaba como una cooperativa. Desde un café del barrio de Villa Crespo saltaron a la radio más importante del momento, El Mundo, gestándose una importante hinchada que los seguía, compuesta por fanáticos de su estilo y adeptos al Partido Comunista. Empezó a grabar en 1943.

 

La continuidad en la labor le permitió afianzar su concepción, apoyado en el aporte de compañeros suyos como el contrabajista Aniceto Rossi, tan importante para darle el sentido rítmico que necesitaba. Fundamental fue el bandoneón de Osvaldo Ruggiero, quien permaneció junto a Pugliese hasta 1968, profundamente consustanciado con el director. Y otro tanto puede decirse del violinista Enrique Camerano, nacido -dijo alguien- para tocar con Pugliese. Este se afirmaba como el más fiel exponente del estilo decareano, pero con una rotunda marcación rítmica, atractiva para el bailarín sin por ello sacrificar calidad.

 

De suma importancia, para cuando su orquesta llegó al disco en 1943, fue la aparición de Roberto Chanel, cantor recio, de voz nasal y estilo "compadrito" que dejó 31 grabaciones. Buscando un vocalista contrastante, Pugliese incorporó luego a Alberto Morán, dramático y sensual, de rara aptitud para la media voz y perfecto acople con el acompañamiento orquestal. Su atractivo para las mujeres no fue igualado por ningún otro cantor. Quedaron de Morán 48 obras grabadas. Apenas 8 registró a su vez, entre 1949 y 1950, Jorge Vidal, otra de las voces importantes en la historia de esta orquesta. Entre los cantores posteriores sobresalieron, aunque con repertorios de irregular calidad, Jorge Maciel y Miguel Montero.

 

Dentro de la década del '40, Pugliese grabó algunos temas instrumentales propios con los que se anticipó a la vanguardia. Es el caso de La yumba (1943, convertido en algo así como el himno de su orquesta), Negracha y Malandraca. Por estos dos últimos se lo considera un precursor en el empleo de la síncopa y el contrapunto, adelantándose a Horacio Salgán y Astor Piazzolla. Otros importantes tangos que Pugliese escribió e interpretó son, ante todo, el mencionado Recuerdo, y La Beba, Adiós Bardi, Recién, Barro, Una vez y El encopao.

 

Por años, la orquesta de Osvaldo Pugliese estuvo prohibida para la radiodifusión, como medida de censura política, pero ello no logró mermar su popularidad. Pugliese quedó en lista negra por su militancia comunista bajo Perón y fue encarcelado por exigir para sus músicos el mismo pago que él recibía. Como homenaje, su orquesta dejaba una rosa roja sobre su piano en sus actuaciones. 1986: Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. Bandoneonista clave: Osvaldo Ruggero. Cantantes: Roberto Chanel, Jorge Vidal, Alberto Morán, Miguel Montero, Jorge Maciel. Otros éxitos: Farol, Mala Junta, Rondando Tu Esquina, Fuimos, Puente Alsina, Pasional, Chique, San José de Flores, Desvelo, Emancipación, Antiguo Reloj de Cobre, Cascabelito, Remembranzas, Nochero Soy, La Mariposa, La Beba, Arrabal, Desde el Alma (vals).

 

Cinco elementos básicos del tango según E. Sábato: hibridaje, sexo, descontento, bandoneón, sentimiento de inferioridad.