CHILE ENTRE GUERRAS
Música chilena entre 1920 y 1950
Época de los Primeros Grandes Logros: 1900 - 24
COMPOSITOR |
AÑOS DE NACIMIENTO Y MUERTE |
AÑO DE INICIO DE LA COMUNICACIÓN DE SU OBRA |
Enrique Soro |
1884 - 1954 |
1898, PNA 1948 |
Pedro Humberto Allende |
1885 - 1959 |
1903, PNA 1945 |
Luigi Stefano Giarda |
1868 - 1952 |
1906 |
Alfonso Leng |
1884 - 1974 |
1911, PNA 1957 |
Roberto Puelma |
1893 - 1974 |
1913 |
Acario Cotapos |
1889 - 1969 |
1917, PNA 1960 |
Próspero Bisquertt |
1881 - 1959 |
1918, PNA 1954 |
Marta Canales |
1895 - 1986 |
1919 |
Domingo Santa Cruz |
1899 - 1987 |
1919, PNA 1951 |
María Luisa Sepúlveda |
1898 - 1959 |
1920 |
Época de Consolidación de Líneas Creativas (1924 - 47)
COMPOSITOR |
AÑOS DE NACIMIENTO Y MUERTE |
AÑO DE INICIO DE LA COMUNICACIÓN DE SU OBRA |
Jorge Urrutia Blondel |
1903 - 1981 |
1928, PNA 1976 |
Carlos Isamitt |
1887 - 1974 |
1929, PNA 1965 |
Alfonso Letelier |
1913 - 1994 |
1930, PNA 1968 |
Pablo Garrido |
1905 - 1982 |
1930 |
René Amengual |
1911 - 1954 |
1933 |
Carmela Mackenna |
1879 - 1962 |
1934 |
Juan Orrego - Salas |
1919 - |
1939, PNA 1992 |
Jorge Peña Hen |
1928 - 1973 |
1946 |
Alfonso Montecino |
1924 - |
1947 |
Hans Helfritz |
1902 - |
1947 |
Carlos Riesco |
1925 - |
1947, PNA 2000 |
Free Focke |
1916 - 1987 |
1947 |
Eduardo Maturana |
1920 - |
1948 |
Gustavo Becerra |
1925 - |
1948, PNA 1971 |
Roberto Escobar |
1926 - |
1948 |
Ida Vivado |
1916 - 1989 |
1949 |
La gran mayoría de los compositores de esta etapa se forman en el Conservatorio. Profesor de casi todos ellos fue Pedro Humberto Allende. También es importante Santa Cruz. Algunos comienzan a perfeccionarse afuera, como el caso de Urrutia que estudia en París con Dukas y Nadia Boulanger (maestra de Piazzolla, García Caturla, Copland) y de Orrego-Salas, Montecino y Riesco que estudian en EEUU, allí Copland (maestro de Roque Cordero y Ginastera) y Thomson son profesores clave.
- Se escriben obras de cámara y sinfónicas de gran importancia, se profundiza el legado de la etapa anterior. Existen intérpretes que lo permiten: Cuarteto Mutschler, Cuarteto Chile, Orquesta Sinfónica. Ej: Cuarteto Nº1 (1932) y Sinfonía Nº2 (1948) de Santa Cruz, Sonata para violín y piano (1944) de Amengual (1944), Variaciones en FA para piano de Letelier (1944), Sonata Nº2 para piano de Leng (1950), Concierto para piano y orquesta (1950) de Orrego-Salas.
- Surgen nuevas propuestas en el terreno del poema sinfónico y se perfecciona la orquestación. Grandes orquestadores: Bisquertt, Urrutia, Orrego-Salas. Ej: La Procesión del Cristo de Mayo (1936) de Bisquertt.
- Surgen las primeras propuestas del género sinfónico - coral. Existen coros estables: Coro de la Universidad de Chile. Ej: Cantata de los Ríos de Chile y Égloga (Lope de Vega, 1950) de Santa Cruz.
- Se plantean importantes aportes en la música coral. Antecedentes: tertulias de los Canales, coro Bach, coro Letelier-Valdés. Directores: Santa Cruz, Letelier, Becerra, Orrego-Salas. Ej: Madrigales Op.17 de Santa Cruz.
- Se plantean importantes aportes en torno a la exteriorización de un mundo afectivo personal. Ej: Cantos de soledad y Cinco poemas trágicos para piano (1932) de Santa Cruz.
- Se producen las primeras propuestas en Chile de música inspirada en la naturaleza del país. Ej: Canciones de Primavera de Santa Cruz.
- Surgen nuevas propuestas en torno a la elaboración de lo vernáculo y popular: lo mapuche, lo latinoamericano y el jazz. Ej: Friso Araucano (1931) de Isamitt, Aporte afrocubano (1931) y Tres motivos negros (1948) de Garrido, La vida en el campo (1940) de Letelier, Pastoral de Alhué (1942) de Urrutia.
- Aparecen propuestas basadas en textos de poetas chilenos: Huidobro, Gabriela Mistral, Neruda, Magallanes Moure, Roberto Meza Fuentes, Salvador Reyes, Clemente Andrade Marchant. Ej: Sonetos de la Muerte (Mistral) de Letelier.
- Surgen propuestas basadas en la literatura española. Ej: Voces de Gesta (Valle-Inclán) de Cotapos, Canciones Castellanas (Santillana, Gil Vicente, Del Encina) de Orrego-Salas.
- Se componen las primeras obras dodecafónicas. Ej: Tres Pastorales (1939) de Isamitt (editadas en Uruguay, conocidas en Chile hacia 1950). Esta corriente despega con la llegada de Free Focke en 1948.
- Surgen nuevos enfoques del sonido, el ritmo, el timbre y la textura. La principal figura es Cotapos, el cual regresa de España en 1938, relacionado con Varèse y Kleiber. Ej: El pájaro burlón.
Consolidación de instituciones: El Estado se constituye en eje mediador de la cultura nacional.
- Sociedad Bach (1917, entidad pública en 1924, en receso desde 1932): ampliación del repertorio coral.
- Conservatorio Bach (1927), base de la reforma del Conservatorio (1928), con Armando Carvajal como director.
- Revista Marsyas (1927).
- Facultad de Bellas Artes (1929): el Conservatorio se integra a la Universidad de Chile, la música (y la plástica) alcanzan rango universitario. Santa Cruz fue decano entre 1933 y 1953.
- Asociación Nacional de Conciertos Sinfónicos (1931-39): Armando Carvajal.
- Instituto de Extensión Musical (Ley 6696 de 1940, pasa a la Universidad de Chile en 1942) e Instituto de Investigaciones Musicales.
- Orquesta Sinfónica de Chile (1941): al alero del IEM, Vïctor Tevah.
- Ballet Nacional (1945): al alero del IEM, Ernst Uthoff.
- Coro Universitario (1945): al alero del IEM, Mario Baeza Gajardo.
- Revista Musical Chilena (1945)
- Festivales de Música Chilena (1948-69) y Premios por Obra.
Música popular:
- Edición de partituras: Casa Amarilla, Casa Wagner, Casa Calvetti.
- Industria fonográfica naciente: RCA Victor (con estudios propios y 3 orquestas) y Odeón.
- Irrupción del cine sonoro en 1930: cesantía de músicos, pérdida de interés en los espectáculos en vivo, difusión de música americana, éxito del cine mexicano.
- Apogeo de la radio: grabaciones, programas en vivo, orquestas estables.
- Lugares de espectáculos en vivo: salas, boites, salones de baile, salones de té, clubes sociales, recintos deportivos, quintas de recreo.
La música popular más difundida fue latinoamericana: canción popular, tango, vals, tonada, ranchera, rumba, cueca, pasodoble, bolero, corrido, más el foxtrot, shimmy y charleston. Se consolida la "música típica".
Cancionistas: Pepe Aguirre, Esther Martínez, Elena Moreno, Ester Soré, Camila Bari, Arturo Gatica, Lucho Gatica, Rayén Quitral.
Conjuntos: Los Cuatro Huasos (1927), Los Quincheros (1937), Las Hermanas Orellana, Las Hermanas Loyola, Las Hermanas Parra, Los Estudiantes Rítmicos.
Compositores: Víctor Acosta (La joya del Pacífico), Luis Aguirre Pinto, Andres Álvarez Castillo, Jorge Bernales, Luis Bahamonde, Vicente Bianchi, Armando Carrera, Emilio Capra, José Goles, Armando González Malbrán, Fernando Lecaros, Nicanor Molinare. Académicos: Carlos Melo Cruz, Javier Rengifo, Pablo Garrido.