APUNTES DEL BARROCO CLASICISMO y ROMANTICISMO

PERÍODO BARROCO: TEORÍA

 

  1. Disputa entre prima prattica y seconda prattica (los Monteverdi vs. Artusi).
  2. Desarrollo de una teoría del estilo: Bernhard, vinculación con la retórica. La Primera Práctica se convierte en base de una teoría pedagógica (enseñanza del contrapunto en 5 especies).
  3. Ornamentación improvisada sobre una melodía o esquema armónico.
  4. Teoría del Bajo Continuo (Cavalieri, Viadana).
  5. Teoría del acorde: Zarlino (los modos se reducen a dos tipos: los que comienzan con 3ª mayor y los que empiezan con 3ª menor), Jean Rousseau (sólo existen dos modos), Ch. Masson (8 tonalidades, 3 notas importantes: Final, mediante y dominante). Rameau: concepto de tónica, identidad ente una nota y sus réplicas en otras 8vas (clases de alturas), tríada e inversiones, bajo fundamental, tipos de enlaces y cadencias, su teoría se basa primero en las razones aritméticas (1722) y después en el fenómeno de los parciales. Otros: D' Alembert, Euler (cuestiona la clase de alturas y la inversión del acorde), Tartini.

 

PERÍODO BARROCO: PERFORMANCE

 

  1. Estilos nacionales: italiano (predominio de lo melódico) y francés (ornamentación abundante, libertad rítmica).
  2. Improvisación de acompañamiento sobre un bajo continuo.
  3. Nueva expresividad al tocar o cantar: ascenso del violín y declinación de instrumentos que no pueden hacer dinámica graduada.
  4. Cuatro grandes tratados en el siglo XVIII: Quantz (flauta), C. P. E. Bach (teclado), L. Mozart (violín), Agrícola (canto).
  5. Temperamento igual: Werckmeister (antecedentes en China, Ramos de Pareia en el siglo XV, . Subsisten otros sistemas: entonación justa, temperamento mesotónico, temperamentos irregulares ("buenos temperamentos": El Clavecín bien Temperado de Bach).
  6. Surge la orquesta: Lully (Los Veinticuatro Violines del Rey), ópera veneciana.

 

 

BARROCO TEMPRANO (1600 - 1650)

 

ITALIA

FRANCIA

ALEMANIA

PAÍSES BAJOS

Giovanni Gabrieli: estilo concertato.

Claudio Monteverdi: ópera.

Girólamo Frescobaldi: música para teclado

Jean Titelouze: música sacra.

Pierre Guédron: introduce el continuo en el air de cour.

Denis Gaultier: música para laúd.

Heinrich Schütz: música sacra al estilo italiano

Jan Pieterszoon Sweelinck: música para teclado.

 

                                                                                            BARROCO MEDIO (1650 - 1710)

 

ITALIA

FRANCIA

ALEMANIA

INGLATERRA

Giácomo Caríssimi: oratorios.

Arcángelo Corelli: concerto grosso.

Alessandro Scarlatti: ópera napolitana.

Jean-Baptiste Lully: tragedia lírica (ópera francesa).

Marc-Antoine Charpentier: música sacra.

Marin Marais: música para viola.

Dietrich Buxtehude

Johann Pachelbel

John Blow.

Henry Purcell.

 

 

BARROCO TARDÍO (1710 - 1750)

 

ITALIA

FRANCIA

ALEMANIA

INGLATERRA

Giovanni Battista Pergolesi: ópera bufa.

Antonio Vivaldi: conciertos.

Domenico Scarlatti: sonatas para teclado.

François Couperin: música para teclado.

Jean-Philippe Rameau: ópera y teoría.

Johann Sebastian Bach: cumbre del barroco.

Georg Friedrich Händel: ópera y música de cámara.

Georg Philipp Telemann.

Sylvius Leopold Weiss: música para laúd

George Frederick Haendel: oratorio inglés.

 

 

ESPAÑA

 

barroco temprano

pedro ruimonte: música sacra y profana.

Juan Blas de Castro: polifonía profana.

joan baptista comes: música sacra.

BARROCO MEDIO

Joan Cererols (música sacra: Escolanía de Montserrat).

Francisco Correa de Araujo: música para órgano.

Joan Baptista Cabanilles: música para órgano.

Juan Hidalgo: música para el teatro.

BARROCO TARDÍO

Francesc Valls y José de Nebra: música sacra.

Joseph Elías: música para órgano.

Domenico Scarlatti se radica en España en esta época.

 

 

CLASICISMO VIENÉS: CONTEXTO GENERAL.

 

ASPECTOS POLÍTICOS: Surgimiento de Prusia (Federico II) y Rusia (Pedro el Grande, Catalina la Grande); afirmación de Inglaterra como potencia; declinación de España y Francia; Austria en jaque (Guerras de la Sucesión y de los Siete Años); despotismo ilustrado (Federico II, Catalina la Grande, José II de Austria, Carlos III de España), emancipación de las trece colonias inglesas en Norteamérica (1776): origen de los Estados Unidos.

 

ASPECTOS ECONÓMICOS: Primera Revolución Industrial en Inglaterra.

 

ASPECTOS FILOSÓFICOS: Ilustración [Iluminismo, Aufklärung, Enlightment]: Montesquieu, Voltaire, Diderot, D' Alembert, Rousseau: La Enciclopedia. Baumgarten: fundador de la estética. Reacción contra la Ilustración: Rousseau, Kant.

 

ASPECTOS CIENTÍFICOS: Descubrimientos, inventos y avances. Linneo (taxonomía de las especies), Coulomb (leyes del magnetismo), Franklin, Laplace (astronomía), Lavoisier (ley de la conservación de la materia), Humboldt (geografía). En la época de la Revolución Francesa se implanta el sistema métrico decimal.

 

ASPECTOS SOCIALES: Ascenso de la burguesía.

 

REVOLUCIÓN FRANCESA: Hecho demarcatorio en la historia occidental (separación entre "Edad Moderna" y "Edad Contemporánea"). Apoyada socialmente por el poder de la burguesía y filosóficamente por principios de la Ilustración. 1789: toma de La Bastilla. El Terror bajo Robespierre: Luis XVI, María Antonieta, Danton, el químico Lavoisier, el poeta Andrea Chénier y cientos más mueren en la guillotina, "religión natural" (culto a la Razón). Ascenso de Napoleón Bonaparte: general bajo Robespierre, después cónsul, cónsul vitalicio y finalmente Emperador de Francia.

 

La Revolución Francesa y las campañas bélicas de Napoleón difunden las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. Invasión napoleónica a España (1808) desata proceso de independencia de las colonias españolas en América. Tras la derrota de Napoleón (1815), la Santa Alianza intenta borrar todo vestigio de las nuevas ideas y reestablecer el antiguo orden (Restauración).

 

CLASICISMO VIENÉS: INSTITUCIONALIDAD MUSICAL.

 

Transición del sistema de patronato al sistema de compositor independiente. En el siglo XVIII los músicos aún sirven a patrones: Haydn (los príncipes Eszterházy) y Mozart (el arzobispo de Salzburgo). Mozart intenta independizarse en Viena. Beethoven marca el cambio: se considera igual o superior a los príncipes, no sirve a ningún patrón específico, hace contratos con editoriales, recibe encargos y su genio lo hace ser respetado (3 nobles se unen para otorgarle un sueldo fijo con el fin de evitar que se vaya de Viena, 1808). Sin embargo, la iglesia, la corte y la ópera subsisten como instituciones musicales importantes.

 

CLASICISMO VIENÉS: TEORÍA

 

Marpurg y Kirnberger: difunden las ideas de Rameau en Alemania.

Koch: teoría de los géneros musicales, aplicación de términos y conceptos de las artes visuales y de la gramática para el análisis musical.

Riepel: teoría del ritmo fraseológico, unión entre ritmo, melodía y armonía, frases de distinto número de compases.

 

CLASICISMO VIENÉS: PERFORMANCE

 

  1. Gradual desaparición del Bajo Continuo, subsiste especialmente en la música religiosa y ópera.
  2. Gradual sustitución del clavecín por el piano: Cristofori inventa el instrumento en 1709, aparecen los modelos ingleses y alemanes, en 1780 aparecen los pedales, Erard (1821) sintetiza elementos anteriores y construye el modelo del piano moderno.
  3. Aparición del metrónomo (Mälzel): fijación de la velocidad, pero aún así existían diferentes posturas frente a la libertad o la restricción del tempo en la interpretación (Czerny vs. Schindler). Las indicaciones metronómicas en las partituras deben tomarse con precaución (ej., errores en las indicaciones de la sonata Hammerklavier de Beethoven).
  4. Estética de la interpretación: aparece la tensión "ejecución" vs. "expresión".

 

PRECLASICISMO (1730 - 1760)

 

ITALIA

FRANCIA

ALEMANIA

Giovanni Battista Sammartini: sinfonías y música instrumental.

Niccolò Jommelli: ópera.

Domenico Alberti: música para piano

Baldassare Galuppi: ópera y música para piano.

Giovanni Battista Martini: música sacra.

 

Jean-Jacques Rousseau: ópera bufa francesa, melodrama.

Christoph Willibald Gluck (desde Viena): reforma de la ópera.

Escuela de Mannheim: Jan Stamic (Johann Stamitz), Franz Xaver Richter, Ignaz Jacob Holzbauer.

Escuela de Viena: Georg Mathias Monn, Wagenseil.

Estilo sentimental: Karl Philipp Emmanuel Bach

Otros: Johann Ernst Eberlin y Leopold Mozart (en Salzburgo) 

 

CLASICISMO [VIENÉS] (1760 - 1800)

 

ITALIA

FRANCIA

ALEMANIA

INGLATERRA

Niccolò Piccinni: ópera bufa, se radica en París.

Giovanni Paisiello y Domenico Cimarosa: ópera.

Antonio Salieri: ópera y música instrumental (se radica en Viena).

François André Danican Philidor: ópera.

Pierre Alexandre Monsigny.

André Ernest Grétry: ópera cómica.

F. J. Gossec: sinfonías.

Ignaz Pleyel: música para piano.

G. B. Viotti, P. Rode y R. Kreutzer: música para violín.

Jean-Louis Duport: música para violoncello.

 

Franz Joseph Haydn

J. Michael Haydn (Salzburgo), Abbé Vogler (Mannheim) y Johann Georg Albrechtsberger (Viena): música sacra.

Karl  y Anton Stamitz: continúan escuela de Mannheim.

Johann Schobert: música para teclado y cuerdas (se radica en Francia).

Karl Ditters von Dittersdorf: sinfonías y singspiele.

Wolfgang Amadeus Mozart

J. L. Dussek: música para teclado.

Carl Friedrich Zelter (en Berlín) y J. R. Zumsteeg (en Suabia): lied.

Franz Danzi y Frank Krommer (Frantisek Kramàr): música para vientos.

Johann Christian Bach.

C. F. Abel

Muzio Clementi

 

 

TRANSICIÓN HACIA EL ROMANTICISMO (1800 - 1830)

 

ITALIA

FRANCIA

ALEMANIA

INGLATERRA

J. Simon Mayr: ópera.

Ferdinando Carulli (se radica en París) y

Mauro Giuliani y Mateo Carcassi: música para guitarra.

Luigi Cherubini,

Gasparo Spontini y

Ferdinando Paer: ópera.

E. N. Mehul y J. F. Lesueur: ópera y música de la Revolución.

Anton Reicha: música para vientos.

Ludwig van Beethoven

Johann Nepomuk Hummel

Ferdinand Ries

F. Kuhlau (Copenhague)

Carl Czerny: piano.

E.T.A.Hoffmann: hacia el romanticismo.

J. B. Cramer.

John Field: nocturnos.

 

ESPAÑA

 

PRECLASICISMO

Antoni soler: música para teclado.

Antonio Rodríguez de Hita: zarzuela.

CLASICISMO [VIENÉS] (1760 - 1800)

Luigi Boccherini: música para cuerdas y violoncello.

Vicente Martín y Soler: ópera.

TRANSICIÓN HACIA EL ROMANTICISMO (1800 - 1830)

Ferran (Fernando) Sor y Dionisio Aguado: música para guitarra.

ROMANTICISMO: CONTEXTO GENERAL.

 

ASPECTOS POLÍTICOS: Caída de Napoleón (1815); Restauración (Metternich, la Santa Alianza); Revoluciones de 1830 y 1848; Guerra Franco-Prusiana de 1870: Caída de Napoleón III, unificación de Alemania bajo Guillermo I y su canciller Bismarck; emancipación y unificación italiana bajo Víctor Manuel II (V.E.R.D.I.: Vittorio Emmanuelle Re De Italia).

 

ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES: Consolidación de la burguesía como clase dominante, conciencia del proletariado; Revolución Industrial expandida a toda Europa: el ferrocarril como elemento de unificación.

 

FILOSOFÍA: Hegel, Schopenhauer, Marx, Comte, Nietzsche.

 

EL ROMANTICISMO COMO MOVIMIENTO ARTÍSTICO GENERALIZADO:

 

Revolucionario, reacción contra el clasicismo pero heredero de éste.

Coexistencia de teatralidad e intimidad.

Búsqueda de la unión de las artes.

Nueva actitud hacia el sonido, conciencia e importancia creciente del timbre.

Relación ser humano/música, retorno a los aspectos mágicos e irracionales.

Predominio de los temas del amor, la muerte y la naturaleza.

Interpretación subjetiva del pasado.

Expresión intensa del sentimiento conduce al exhibicionismo exacerbado.

 

LITERATURA: En Alemania, Goethe, E. T. A. Hoffmann, Chamisso, Jean-Paul, Heine, Eichendorff, Hebbel, Tieck, Brentano, Arnim, Mörike. En Francia, Víctor Hugo, Musset, Vigny, Lamartine, Stendhal, Chateaubriand, George Sand. En Inglaterra, William Blake (también pintor).

 

PINTURA: Friedrich en Alemania, Delacroix y Gericault en Francia.

 

INSTITUCIONALIDAD MUSICAL EN PARÍS Y VIENA:

 

PARÍS

 

  1. Instituciones religiosas: Capilla Real (cerrada durante la Revolución Francesa, reabierta por Napoleón), nueva generación de organistas (Benoit, Böely, Saint-Säens, Franck, Cavaillé-Coll [constructor]).
  2. Patronato: escasa participación del Estado (Berlioz), patronato privado desde el fin del exilio bajo Napoleón: apogeo del salón, profesores privados (Liszt, Chopin, Thalberg). Premios de composición: Grand Prix de Roma (1803-1968, para música, arquitectura, pintura y grabado).
  3. Ópera: La Ópera de París (orquesta de 70 músicos, estrenos de obras de Spontini, Rossini, Meyerbeer, Berlioz, Donizetti, Verdi, Gounod, Adam y Delibes); Teatro Nacional de Ópera Cómica (estrenos de Hérold, Donizetti, Berlioz y Bizet); Teatro Italiano (dirigido por Spontini y Rossini, estrenos de Bellini y Donizetti); Teatro Lírico (desde 1850, estrenos de Gounod, Bizet y Berlioz).
  4. Vida de conciertos: Habeneck (director de orquesta del Conservatorio, difunde sinfonías de Beethoven); Sociedad de Jóvenes Artistas del Conservatorio (difunden obras de Mendelssohn, Schumann y otros); Promenade Concerts (desde 1830: difusión del vals); Sociedad de Música de Cámara (desde 1835); Orfeón (1833) y Sociedad de Oratorios (1868): difunden música coral.
  5. Educación: Conservatorio de París (1795, Cherubini lo dirige desde 1822); Reicha (maestro privado, modelos alemanes, influye en Habeneck y Berlioz); escuela de Choron (1817-30, impulso a las maîtrises, instituciones de música sacra); escuela de Niedermeyer (música religiosa y clásica, estudios de órgano y contrapunto).
  6. Crítica, ediciones y lutería: La Revista y Gaceta Musical de París (1835-80) y el Journal des Debats (1791, Berlioz se incorpora desde 1835). Editoriales musicales: Erard, Gaveaux, Leduc, Pleyel, Durand. Lutería: Cousineau (arpas), Erard (pianos y arpas), Pleyel (pianos), Triébert, Buffet y Savary (maderas), Courtois y Sax (bronces), Lupot, Pique y Vuillaume (violines).

 

VIENA

 

  1. Ópera: Hofoper (estrenos de Weber, Bizet y Johann Strauss II); Teatro de Viena (estrenos de música incidental de Schubert y operetas).
  2. Conciertos: Hofmusikkapelle (órgano: Bruckner); Salas (Redoutensaal: llenos de Paganini); Orquesta Filarmónica de Viena (1842, con Nicolai, Lenau y otros, se afirma en 1860 con Dessoff, estrena música de Wagner, Liszt y Brahms); Música de cámara (Cuartetos Schuppanzigh y Hellmesberger); Coros: Singverein der Gesellschaft der Musikfreunde (estrena obras de Brahms) y Wiener Singakademie, ambos de 1858, Wiener Männergesangverein (1843, para ellos escribe Johann Strauss II el Danubio Azul); Sociedades: Gesellschaft der Musikfreunde (Sociedad de Amigos de la Música, 1812, aficionados, allí enseñan Salieri, Schubert y Bruckner, allí estudian Mahler y Wolf, Brahms dirige su orquesta).
  3. Música Popular: orquestas de Pamer y otros a principios de siglo; orquestas de Lanner y Johann Strauss I establecen el vals vienés. Johann Strauss II: director de música de baile imperial, establece estilo de dirección con el arco del violín alternando con ejecución del instrumento. Opereta: mezcla entre la opereta francesa (Offenbach) y singspiel alemán: Von Suppé y J. Strauss II.
  4. Crítica, educación y editoriales: Hanslick inaugura la crítica profesional (1854: De lo Bello en Música; 1856: recibe cátedra en la Universidad de Viena), partidario de Brahms y detractor de Wagner, se le opone Wolff. Educación: conservatorio de la Sociedad de Amigos de la Música es el núcleo de la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst (Escuela Superior de Música y Artes de la Representación); profesores particulares: Czerny (discípulo de Beethoven), maestro con ilustre "descendencia".

 

 

 

Czerny

 

Liszt                           Leschetizky

 

Krause          Paderewsky             Schnabel

 

Arrau

 

            Editoriales: Artaria (Mozart, Beethoven), Senefelder-Haslinger (Lanner, Strauss), Diabelli (Schubert, Czerny).

 

EXPANSIÓN DEL VALS

 

El nombre "walzen" designaba originalmente todo tipo de danzas populares de pareja. 1800: empieza la exportación y se define el nombre y la especie, se diferencia del Ländler y de las Danzas Alemanas. 1797: Jakob Wolf publica panfleto acusando al vals de debilitar el cuerpo y pervertir a las nuevas generaciones. 1807-8: se inauguran salas especiales en Viena para bailar vals: Apollo (Hummel compones valses para esa sala) y Sperl. Impulso de grandes compositores: Beethoven (variaciones sobre vals de Diabelli), Schubert (colecciones de valses para piano) y sobre todo Von Weber (Invitación al Vals, 1819: obra programática, mayor complejidad formal, el vals llega a la sala de conciertos). 1825: se separan Lanner y Johann Strauss I, dedicándose al vals. La orquesta de Strauss viaja por Europa, difundiendo el baile y suscitando la admiración de Berlioz, Chopin y Wagner por la calidad de su orquestación. Johann Strauss II crea el vals de concierto sobre el modelo de Von Weber: piezas con interés musical, arregladas con introducción y varias secciones. Compositores incluyen el vals en sus obras para ballet (Delibes, Chaikovsky), óperas (Von Weber, Marschner, Gounod, Chaikovsky, Offenbach, Wagner, Puccini, Richard Strauss), operetas (Offenbach, Von Suppé), obras para orquesta (Berlioz, Liszt) y colecciones especiales (Valses Op.39 para dos pianos y Valses Canciones de Amor Op.52 y Op.65 para coro y dos pianos de Brahms). El vals se convierte en símbolo de la cultura vienesa decimonónica y de la cultura europea en general: Ravel compone La Valse en 1920 a modo de despedida de una cultura destruida por la Primera Guerra Mundial.

 

 

ROMANTICISMO: TEORÍA.

 

Fétis: en su Traité complet de la théorie et de la pratique de l’harmonie de 1844, reconoció los principios de Rameau como “leyes de la tonalidad”. Sin embargo, rechazó las bases matemáticas y acústicas de la armonía tonal, pues estaba convencido que eran los sentimientos, necesidades y gustos de los seres humanos en un tiempo y en un lugar dados, y no la naturaleza, los que dictaban las reglas de la composición. En este sentido, llegó a identificar cuatro fases históricas en el desarrollo de la armonía: unitónica (canto llano sin modulación), transitónica (aparece la disonancia y sentido de modulación latente), pluritónica (siglo XVI-XIX, establecimiento de la modulación) y omnitónica (libre tránsito entre tonalidades).

 

            Hauptmann: en La naturaleza de la armonía y de la métrica (1853), desechó también las explicaciones naturales (la serie de los armónicos) como base del sistema tonal. En su lugar, construyó un sistema musical autónomo mediante la lógica hegeliana, a partir de la 8ª, la 5ª y la 3ª mayor. En este sistema, el enlace de los acordes no dependía sólo de la sucesión de fundamentales, sino del principio de las notas comunes.

 

            Helmholtz: planteó un retorno a la teoría natural en La enseñanza de las sensaciones de tono como base fisiológica para la teoría de la música (1863). En esta obra, entrega puntos de vista originales respecto a la explicación de la disonancia y de las diferencias ente notas, así como síntesis autoritativamente expresadas (como su definición de tonalidad).

 

            Riemann: replanteó algunos temas derivados de las ideas de Rameau, incluyendo la teoría de los armónicos inferiores para explicar el acorde menor y algunos acordes disonantes. Más relevante fue su reversión de la fórmula de Rameau, al afirmar que la armonía tenía sus raíces en la melodía y no al revés. A partir de ese principio, explicó los acordes alterados.

 

ROMANTICISMO: PERFORMANCE.

 

El aspecto más destacado es el desarrollo del virtuosismo instrumental. El fenómeno Paganini provoca interés por levantar virtuosos en diferentes instrumentos y así surgen libros y tratados de técnica, además de desarrollos en la construcción y perfeccionamiento de instrumentos. Böhm: nuevo mecanismo para la flauta traversa y después para el clarinete. Stölzel y otros: mecanismos de pistones para los bronces. Piano: Czerny, Liszt, Moscheles, Kalkbrenner, Heller, Thalberg, desarrollan la técnica instrumental. Nuevos instrumentos: tuba, saxofón, celesta.

 

Orquesta: en 1844 Berlioz publica el primer tratado de orquestación en la historia. Surge el director de orquesta: aquellos que dirigen sus propias obras (Berlioz, Liszt, Wagner, Mahler) o de otros (Von Bülow, Weingartner).

 

ROMANTICISMO TEMPRANO (1800 - 1830)

 

ALEMANIA

ITALIA

FRANCIA

Franz Schubert: lied, piano, música sinfónica y de cámara

Carl Löwe: lied, baladas

Carl María von Weber: ópera romántica alemana

 

Gioacchino Rossini y Giovanni Pacini: ópera

Saverio Mercadante: música sacra, ópera.

Daniel-François Auber, Ferdinand Herold, Fromental Halévy: ópera.

Alexandre Choron: música sacra.

Alexandre Boëly: música para piano y órgano.

 

                                                                                            ROMANTICISMO PLENO (1830 - 1880)

 

ALEMANIA / AUSTRIA

ITALIA

FRANCIA

OTRAS NACIONES

CORRIENTE CLÁSICA: Félix Mendelssohn-Bartholdy; Ludwig Spohr; Robert Schumann; Johannes Brahms; Max Bruch

CORRIENTE VANGUARDISTA: Franz Liszt (reside un tiempo en Francia); Richard Wagner (drama musical: Gesamtkunstwerk); Peter Cornelius; Anton Bruckner.

MÚSICA POPULAR, ÓPERA Y OPERETA:

Meyerbeer (desde 1842); Albert Lortzing, Heinrich Marschner, Otto Nicolai, Friedrich von Flotow: ópera.

Joseph Lanner, los Strauss (Johann I, Johann II y Joseph): vals.

Franz von Suppé y Johann Strauss II: opereta.

COMPOSITORAS: Johanna Kinkel; Fanny (Mendelssohn-Bartholdy) Hensel; Clara (Wieck) Schumann.

Nicolò Paganini: virtuoso del violín.

ÓPERA: Vincenzo Bellini; Gaetano Donizetti; Giuseppe Verdi; Amilcare Ponchielli; Arrigo Boito; Alfredo Catalani

Héctor-Louis Berlioz (sinfonía programática, música vocal, ópera)

ÓPERA: Giacomo Meyerbeer (Jakob Liebmann Beer, judío-alemán: gran ópera francesa), Ambroise Thomas, Adolphe Adam (ballet), Jacques Offenbach (opereta), Leo Delibes (ballet), Georges Bizet, Jules Massenet, Gustave Charpentier.

PIANO: Frederic-François Chopin (franco-polaco); Charles Alkan y extranjeros residentes (Kalkbrenner, Heller, Thalberg); Marie Trautmann-Jaëll.

MÚSICA SACRA: Napoleon Joseph Ney, Alexis Chauvet

MÚSICA VOCAL: Louis Niedermeyer (música sacra, romanza); Henri Duparc y Charles Bordes (melodie); Cécile Chaminade (romanza).

OTROS: Charles Gounod (música religiosa, ópera, melodie); Napoleón Coste (guitarra); César Franck (música sacra e instrumental); Édouard Lalo (música de cámara, melodie); Charles-Camille Saint-Saëns (música sinfónica, ópera) Emmanuel Chabrier (piano, melodie)

SUECIA: Franz Berwald.

DINAMARCA: Niels Gade.

POLONIA: Stanislaw Moniusko.

INGLATERRA: Samuel Sebastian Wesley (música sacra), William Bennett (piano).

ESPAÑA: Sebastián Yradier (canción). Ruperto Chapí, Francisco Barbieri, Pascual Arrieta, Manuel Fernández Caballero, Tomás Bretón (zarzuela). Pablo de Sarasate (violín), Francesc Tárrega (guitarra)

 

POST - ROMANTICISMO (1880 - 1910)

 

ALEMANIA / AUSTRIA

ITALIA

FRANCIA

INGLATERRA

Engelbert Humperdinck (ópera, cercano a Wagner); Gustav Mahler (sinfonía, lied sinfónico); Hugo Wolf (lied); Eugen d'Albert (piano, ópera); Richard Strauss (ópera, poema sinfónico); Max von Schillings (ópera); Hans Pfitzner (ópera, música vocal); Franz Léhar (opereta); Max Reger (música instrumental); Arnold Schönberg (1ª etapa)

Giacomo Puccini: ópera.

VERISMO (ópera): Pietro Mascagni; Ruggiero Leoncavallo; Umberto Giordano; Francesco Cilea; Franco Leoni.

Ernest Chausson: música instrumental.

Gabriel Fauré: música de piano y de cámara, melodie.

Vincent d'Indy: música religiosa y sinfónica.

Gustave Charpentier: ópera.

Joseph-Guy Ropartz: melodie.

Paul Dukas: música sinfónica.

Albert Roussel: música sinfónica.

Charles Stanford; Hubert Parry; Gilbert y Sullivan (operetas).