VERDI GIUSEPPE
GIUSEPPE FRANCESCO VERDI
(La Roncole, 1813 - Milán, 1901)
Hijo de unos posaderos. Empieza a tomar clases de música a los 7 años y su padre le regala una espineta. 1823: asume como organista oficial en su aldea tras el retiro de Baistrocchi y en noviembre es enviado a Busseto a cargo de Barezzi. 1828-9: primeras obras, guiado por Provesi, obertura al Barbero de Sevilla y odas sobre Los Novios de Manzoni (1ª novela en "italiano"). 1832: rechazado en el Conservatorio de Milán por exceso de edad y mala técnica pianística, toma clases por su cuenta con Lavigna. 1833: muerto Provesi, vuelve a Busseto a pelear el puesto de maestro de música de la ciudad. 1836: contratado como maestro, se casa con Margherita Barezzi, con la cual engendra a Virginia (1837-8) e Icilio (1838-9). 1839: estreno de Oberto en La Scala gracias a apoyo de Giuseppina Strepponi frente a Merelli, director de La Scala. 1840: muere Margherita, estreno y fracaso de Un giorno di regno, piensa en dejar la composición pero Merelli insiste. 1842: estreno (con Donizetti presente) y éxito de Nabucco. 1844: empiezan los "años de galeote", sus óperas llegan a Chile (con las de Bellini, Rossini llega en 1830). 1847: estreno de I Masnadieri en Londres, se une a Giuseppina. 1848: fracaso de revolución italiana, estreno de La batalla de Legnano en Roma. 1849: estreno de Luisa Miller. 1850: estreno y fracaso de Stiffelio. 1851: estreno y éxito de Rigoletto, se instala con Giuseppina en Santa Ágata. 1855: estreno de Las Vísperas Sicilianas en París. 1859: se casa con Giuseppina, es nombrado representante a la Asamblea de Parma. 1861: elegido diputado con respaldo de Cavour. 1862: estreno de La Fuerza del Destino en San Petersburgo, asiste a Exposición Universal de Londres y allí conoce a Boito. 1863: tras estreno de ópera de Faccio, oda de Boito al arte italiano. 1867: estreno de Don Carlos en París, mueren su padre y Barezzi. 1871: estreno de Aída en El Cairo. 1874: estreno del Réquiem, a la memoria de Manzoni. 1879: empieza colaboración con Boito, en nuevas óperas y revisión de Simón Boccanegra. 1887: estreno de Otello en La Scala. 1893: estreno de Falstaff. 1897: fallece Giuseppina, funda asilo para músicos retirados. 1901: fallece el 27/1, el 28/2 sus restos y los de Giuseppina son trasladados a Santa Ágata.
OBRA
NO ESCÉNICA: 1. Coral. Inno delle nazioni para solista, coro a 5 y orquesta (Boito, 1862). Messa de Requiem para solistas, coro mixto y orquesta (1874). Quattro pezzi sacri: Ave Maria, Laudi alla Virgine Maria (Dante), Te Deum, Stabat Mater (1898).
2. Canto y piano. Seis romanzas (1838, 2 con texto traducido de Goethe). Seis romanzas (1845). Pietà, signor (Boito, 1894).
3. Instrumental. Romanza senza parole (piano, 1865) y Cuarteto en mi menor (1873).
ÓPERAS: Lenguaje directo, preferencia por el barítono (voz definida a partir de estas óperas: sus personajes desatan la acción), rechazo de las situaciones estereotipadas (deja al libretista sólo la confección de los versos).
- Oberto. Antonio Piazza: La Scala de Milán, 1839.
- Un día de reinado. Felice Romani (De El falso Estanislao, Alexandre Vincent Pineu - Duval): Milán, 1840.
- Nabucco (Nabucodonosor). Temistocle Solera (Anicet Bourgeois & Francis Cornue): Milán, 1842. Reduce momentos de contemplación a favor de energía dramática, lenguaje directo, grandes momentos corales (Va pensiero), protagonista barítono, amplias melodías, gran orquestación de apoyo vocal.
- Los lombardos en la Primera Cruzada. T. Solera (Tomasso Grossi): Milán, 1843. Refinamiento formal y orquestal.
- Ernani. Francesco María Piave (Victor Hugo): La Fenice de Venecia, 1844. Torrente melódico en base a la temática de los romances populares (honor, trono sin amor, desafío, traición), tendencia a diluir límites entre recitativo y aria, orquestación más restringida.
- Los dos Foscari. F. M. Piave (Lord Byron): Teatro Argentina de Roma, 1844.
- Juana de Arco. T. Solera (De La Doncella de Orleáns, Friedrich Schiller): Milán, 1845. Menor.
- Alzira. Salvatore Cammarano (Voltaire): San Carlo de Nápoles, 1845. Menor.
- Atila. T. Solera / F. M. Piave (Zacharias Werner): Venecia, 1846. Aproximación al sentimiento de la naturaleza, gran concertante de acción al final del 2º acto.
- Macbeth. F. M. Piave (Shakespeare): La Pérgola de Florencia, 1847. N.V.: Théâtre Lyrique de París, 1865. Uso de fantasmagoría en la aparición de los 8 reyes, vocalidad que mezcla fragmentos de canto y recitados con voz impostada, aria de salida del protagonista reemplazada por dúo (Macbeth y Banquo: "dialoguización del aria")
- Los bandidos. A. Maffei (Schiller): Her Majesty's Theatre de Londres, 1847. Menor.
- Jerusalén (N.V. en francés de Los lombardos). Alphonse Royer y Gustave Väez: Ópera de París, 1847.
- El corsario. F. M. Piave (Byron): Teatro Grande de Trieste, 1848. Menor.
- La batalla de Legnano. S. Cammarano (De La batalla de Tolouse, François - Joseph Méry): Roma, 1849. Menor.
- Luisa Miller. S. Cammarano (De Cábalas y Amor, Schiller): Nápoles, 1849. Retoma ímpetu melódico.
- Stiffelio. F. M. Piave (De El pastor, Emile Silvestre & Eugène Bourgeois): Trieste, 1850. Enigma.
- Rigoletto. F. M. Piave (De El Rey se divierte, V. Hugo): Venecia, 1851. Concebida como gran escena articulada, ópera de personajes.
- El trovador. S. Cammarano (Antonio García Gutiérrez): Teatro Apollo de Roma, 1853.
- La traviata. F. M. Piave (De La Dama de las Camelias, A. Dumas hijo): Venecia, 1853. Gran dimensión lírica.
- Las Vísperas Sicilianas. Eugène Scribe y Charles Duveyrier (De El Duque de Alba de ellos): Ópera de París, 1855. Ópera de situaciones (personajes no son emblemas de una sola pasión, sino caracteres complejos), estructura de "gran ópera" (5 actos, 2 ballets, 3º acto complejo y fastuoso, cuidado en la puesta en escena).
- Simón Boccanegra. F. M. Piave (García Gutiérrez): Venecia, 1857. N.V. de Arrigo Boito: Milán, 1881. Gran escena del Consejo en N.V.
- Aroldo (N.V. de Stiffelio). F. M. Piave: Teatro Nuovo de Rímini, 1857.
- Un baile de máscaras. A. Somma (De Gustavo III, Scribe): Teatro Argentina de Roma, 1859. Creación de ambiente cínico y refinado.
- La fuerza del destino. F. M. Piave (De Don Álvaro o La fuerza del sino, Duque de Rivas): Teatro Imperial de San Petersburgo: 1862. N.V. de Antonio Ghislanzoni: Milán, 1869. Recreación de un medio popular.
- Don Carlos. F. J. Méry y Camille Du Locle (Schiller): Ópera de París, 1867. N.V. de C. Du Locle: 1884. Otra "gran ópera", "decadentismo" (pasiones que no se expresan claramente, ahogo de los personajes en "voluptuosidad"), partes redescubiertas en archivos por Porter y Günther; elegía por el marqués de Posa usada en el "Lacrimosa" del Requiem.
- Aída. A. Ghislanzoni (Edouard Mariette; C. Du Locle): El Cairo, 1871. Equilibrio entre gran ópera y verismo.
- Otello. A. Boito (Shakespeare): Milán, 1887. Integración más plena de la orquesta en el drama.
- Falstaff. A. Boito (De Enrique IV y Las alegres comadres de Windsor, Shakespeare): Milán, 1893. Ópera "bufa".