STRAVINSKY IGOR

06.06.2012 17:32

APUNTES

IGOR FYODOROVICH STRAVINSKY

(Oranienbaum, 1882 - Nueva York, 1971)

Hijo de un tenor de la Ópera de San Petersburgo, empieza clases de piano a los 9 años. 1900-5: estudia Derecho en la Universidad de San Petersburgo por presiones familiares. 1902: conoce a Rimsky-Korsakov, con el cual comienza clases privadas. 1906: se casa con su prima Ekaterina. 1907: termina su Sinfonía en Mib, dedicada a su maestro. 1909: muere Rimsky-Korsakov, entra en contacto con Diaghilev y sus ballets. 1910: estreno de El Pájaro de Fuego en París, conoce a Debussy, Ravel, Satie y De Falla. 1913: Teatro de los Campos Elíseos, 29 de mayo, estreno escandaloso de Le Sacre du Printemps. Gira por Rusia y establecimiento en Suiza. 1918: comienza período difícil por la guerra y la revolución bolchevique, organiza un teatro ambulante. 1920: estreno de Pulcinella con colaboración de Picasso, se instala en Francia. 1928: conoce a Ida Rubinstein y empieza a preocuparse de sus derechos de autor. 1929: muere Diaghilev en Venecia. 1934: se radica en París y termina sus Crónicas de mi vida. 1937: pide la nacionalidad francesa. 1939: mueren su madre, su esposa y su hija Ludmila, se radica en Estados Unidos. 1940: clases magistrales en Harvard (que dan origen a su Poética musical de 1942) y segundo matrimonio. Empieza otra época difícil. 1945: Recibe la nacionalidad norteamericana. 1959-61: conoce a Robert Craft e inicia gira mundial que lo lleva hasta Chile en 1960. 1962: visita su tierra natal.

 

OBRA

 

PERÍODO RUSO (hasta 1920): influencia de su tradición folklórica. Sinfonía en Mib (1907); Fuegos de artificio (1908) para orquesta; 3 ballets para Diaghilev: "cuento danzado" El Pájaro de Fuego (Fokine, 1910), "escenas burlescas" Petroushka (A. Benois y I.S., 1911), "cuadros de la Antigua Rusia" La consagración de la Primavera (I.S. y N. Roerich, 1913). Cantata El Rey de las estrellas (Bal'mont, 1911); ópera fantástica El Ruiseñor (Andersen, 1914); poema sinfónico El canto del ruiseñor (1917); "burlesca" Renard (Ramuz, 1916); "escenas coreográficas" Las bodas (Ramuz, 1914-23); Ragtime para 11 instrumentos (1918); La historia del soldado (Ramuz, 1918). Música para canto y piano (sobre textos de poetas rusos, japoneses, Verlaine y otros).

 

PERÍODO NEOCLÁSICO (1920 - 50): preocupación por el arte objetivo y regreso a formas tradicionales. Ballet Pulcinella (1920, música atribuida a Pergolesi); ópera bufa Mavra (Kockno sobre Pushkin, 1922); Octeto (1923) para fl, cl, 2 fg, 2 tpt y 2 tbn; ópera-oratorio Oedipus Rex (Cocteau sobre Sófocles, 1926-7); ballet Apolo Musageta (1927-8, para Balanchine); ballet El beso del hada (Andersen, 1928); Sinfonía de los Salmos (1930); Concierto para violín en RE (1931); melodrama Perséphone (Gide, 1933-4); Concierto para dos pianos solos (1935); ballet Juego de cartas (1937); Concierto Dumbarton Oaks (1937-8) para orq de cámara; Sinfonía en DO (1938-40); Circus Polka (1942) para un elefante del circo Barnum; cantata Babel (1944); Ebony Concerto (1945) para cl y jazz band; ballet Orpheus (1947-8); Misa (1944-48); ópera La Carrera del Libertino (W. H. Auden y C. Kallman, 1951).

 

PERÍODO SERIALISTA LIBRE (1950 - 71): recoge ideas de Schoenberg, aunque ya estaba interesado en la isorritmia de Machaut (Misa), obras de gran economía de medios. Cantata (textos ingleses renacentistas, 1952) para soprano, tenor, coro femenino y pequeño conj; Septeto (1952-53) para cl, cor, fg, pi, vn, vla y celo; Canticum Sacrum (1955); ballet Agon (1957); Threni (1958) para 6 solistas, coro mixto y orq; Movimientos para piano y orq (1958-59); cantata A Sermon, a Narrative and a Prayer (1960-61) para contralto, tenor, narrador, coro mixto y orquesta; juego musical El Diluvio (1962); balada sacra Abraham e Isaac (1962-3) para barítono y orquesta de cámara; Cánticos de Réquiem (1966) para contralto, bajo, coro mixto y orq. Últimas melodías: Tres canciones de W. Shakespeare (1953); In memoriam Dylan Thomas (1954) para tenor, cuarteto y 4 tbn; Elegía para J. F. Kennedy (Auden, 1963-4) para barítono y 3 cl; El búho y el gato (Lear, 1966-7) para voz y piano.