STRAUSS RICHARD

06.06.2012 17:31

RICHARD STRAUSS

(Munich, 1864 - Garmisch, 1949)

Hijo de un cornista de la orquesta de Munich ("Joachim de la trompa") y de una pianista aficionada, tíos violinistas, violistas y violoncelistas, una tía cantante, a los 4 años empezó a estudiar piano, a los 7 empieza a componer (Polca de los sastres para orquesta), a los 8 estudia violín, pero su padre sólo le dejó oir a los clásicos hasta la adolescencia (1878), nunca estudió en academias pero pudo estrenar obras en esa época. 1881: estrena una sinfonía en rem. 1882: asiste a la Universidad de Munich, viaja a Viena y comienzan a presentar sus obras fuera de Munich, conoce a Hanslick, a Ritter y a Von Bülow, el cual descubre su talento como director de orquesta. 1885: Von Bülow deja su puesto en Meiningen a Strauss, pero la orquesta se redujo, entonces Strauss se fue a la orquesta de la corte de Munich. 1886: viaja a Italia. 1887: conoce a su futura esposa, la cantante Pauline de Ahna. 1889: Asistente en Bayreuth (gracias a Von Bülow) y director de la Ópera de Weimar, gracias a sus contactos con parientes de Wagner, donde estrenó Don Juan, lo que le valió ser aclamado como el mejor compositor joven después de Wagner. 1892-3: viaja por razones de salud a Grecia, Egipto, Corfú y Sicilia. 1896: asume como director titular de la Ópera de Munich. 1897: nace su hijo único Franz. 1898: llamado por el káiser Guillermo II, asume la dirección de la Orquesta Real de Prusia en Berlín *. 1901: Presidente de la Asociación General de Música (fundada por Liszt), estreno y fracaso de Feuersnot. 1904: viaja a USA, donde estrena su Sinfonía Doméstica. 1905: estreno de Salomé en Dresde, le vale persecución, pero igual fue presentada en 50 teatros en dos años y le da dinero. 1908: participa en fundación de la Asociación de Compositores Alemanes, para defender los derechos de impresión y ejecución. 1909: prologa, revisa y actualiza el Tratado de instrumentación de Berlioz. 1ª Guerra Mundial: reside en Garmisch. 1917-20: Profesor de Composición en el Conservatorio de Berlín. 1919-24: Director de la Ópera de Viena, después reside casi permanentemente en Garmisch *. 1933: asume dirección de la orquesta de Bayreuth (Walter es prohibido por los nazis y Toscanini rechaza) y la presidencia de la Cämara Musical del Tercer Reich. 1935: estrena La mujer callada, con libreto del judío Stefan Zweig, retirada tras la 3ª representación, poco después es forzado a dimitir su puesto en la Cámara. 1943: se le prohíbe salir del territorio germano y al año siguiente se prohíbe a los miembros del partido nazi el trato personal con él. Los nazis se aprovecharon de él (nunca se había metido en política), trató de ayudar a Zweig y proteger a su propia nuera Alice y nietos. La destrucción del Teatro Nacional de Munich y de las casas de ópera de Dresde, Weimar y Viena lo hacen despertar. Tras la guerra, se traslada a Suiza. 1949: vuelve a Alemania para celebrar su 85º cumpleaños, tres meses después fallece después de varios ataques cardíacos.

 

OBRA: Se acerca a la emancipación de la armonía tonal, crea una especie de polifonía de acordes en su época vanguardista (1895-1908); genio instrumental (gran colorista), parte de Berlioz; síntesis entre el estilo wagneriano y el recitativo secco mozartiano en las óperas.

 

ORQUESTA: Obras de juventud: Serenata para 13 instrumentos de viento en Mib Op.7 (1881: huella mozartiana); Concierto para violín en rem Op.8 (1882: romanticismo clasicista); Concierto para trompa Nº1 en Mib Op.11 (1882-3: brillante); Suite para 13 instrumentos de viento en Sib Op.4 (1884: huella brahmsiana); Sinfonía en fam Op.12 (1884: convencional); Burleske para piano y orquesta en rem (1885-6: influencia de Liszt, sentido del humor); Aus Italien Op.16 (fantasía sinfónica, 1886, 4 mov.).

Poemas sinfónicos (Tondichtungen) y sinfonías programáticas: Macbeth Op.23 (según Shakespeare, 1886-8, rev.1890); Don Juan Op.20 (sg Lenau, 1888-9); Tod und Verklärung Op.24 (Muerte y Transfiguración sg él mismo, 1888-9); Kampf und Sieg (1892); Las Divertidas Travesuras de Till Eulenspiegel según una antigua leyenda en forma de rondó Op.28 (1895); Así habló Zaratustra Op.30 (sg Nietzsche, 1896); Don Quijote: Variaciones fantásticas sobre un tema caballeresco Op.35 (sg Cervantes, 1897; Don Quijote encarnado por violoncelo, Sancho por viola); Ein Heldenleben Op.40 (Una Vida de Héroe, 1898: síntomas de decadencia, exceso de recursos orquestales y retóricos); Sinfonía Doméstica Op.53 (1903: 1M retratos de su familia, 2M dicha de los padres, juegos infantiles y canción de cuna, 3M escena de amor, 4M despertar, alegre disputa, reconciliación); Sinfonía Alpina Op.64 (1915: punto máximo de descriptivismo naturalista).

Suites, música ocasional y otras de la última época: Suite El Burgués Gentilhombre Op.60 (1911-8, extraída de la 1ª versión de Ariadna en Naxos, rememoración de Lully); Preludio Festivo Op.61 (1913, para inauguración de sala de conciertos en Viena); La Leyenda de José Op.63 (1912-4, ballet de Kessler y Hofamnnstahl para Diaghilev); Nata Batida (Schlagobers) Op.70 (1921-2, ballet vienés); Suite de danzas sobre piezas de Couperin (1923: para orquesta de cámara con clave); Parergon a la Sinfonía Doméstica Op.73 (1924, para piano y orquesta, dedicada a Paul Wittgenstein); Procesión Panateneas, estudio en forma de passacaglia Op.74 (1927, para piano y orquesta, dedicada a Paul Wittgenstein); Música Festiva Op.84 (1940, conmemoración del 2600 aniversario del Mikado japonés); Concierto para trompa Nº 2 en Mib (1942); Sonatinas para 16 instrumentos de viento Nº1 en FA "Del taller de un inválido" (1943) y Nº2 en Mib "El alegre taller" (1944-5); Concierto para oboe en RE (1945); Metamorfosis para 23 instrumentos de cuerda (1945: sobre cita de la "Marcha Fúnebre" de la Eroica de Beethoven); Dúo-Concertino para clarinete y fagot (1947: con orq de cuerda y arpa, probablemente inspirado en cuento de Andersen).

 

MÚSICA DE CÁMARA: Introducción, tema y variaciones para trompa y piano (1878: para su padre, virtuosística); Cuarteto en LA Op.2 (1880: ejercicio haydniano); Sonata para piano en sim Op.5 (1881); Sonata para violoncelo y piano en LA Op.6 (1880-3, romanticismo clasicista); Tres Cuadros de Ambiente (Stimmungsbilder) para piano Op.9 (1884); Cuarteto para piano y cuerda en dom Op.13 (1883-4: premiado por la Asociación de Compositores de Berlín); Sonata para violín y piano en Mib Op.18 (1887); Enoch Arden Op.38 (1897: acompañamiento en piano para declamación de poema de Tennyson); El castillo junto al mar (1899: ilustración pianística para balada de Uhland); Estudio para clavecín (1946: basado en Capriccio y escrito para Isolde Ahlgrimm).

 

LIEDER: Cerca de 200, 41 de ellos orquestados después, poemas de distintas épocas y tendencias, novedoso es el uso de temas sociales contemporáneos. Juveniles: El organillero ciego y su hijito (Fallersleben, 1878); Cada vez se hace más tranquilo mi sueño (1880); Op.10 (Gilm, 8 cc, 1885); Op.15 (Schack, 1886); Op.17 (Schack, 1887); Op.19 (Schack, 1889); Op.21 (Dahn, 1886-8); Op.22 (Dahn, 1886-8); Op.26 (Lenau, 1891). Maduros: Op.27 (1894); Op.29 (1895); Op.31; Op.32 (1896); Op.33; Op.36; Op.37 (1898); Op.39 (1898); Op.41 (1899); Op.46 (1899); Op.47 (1900); Op.48 (1900); Op.49 (1901); Op.51; Op.56 (6 cc, 1906); Espejo de Tenderos (Krämerspiegel) Op.66 (Kerr, único ciclo, motivado por disputa con editores Bote y Bock); Op.67 ("cantos de mal humor", entre ellos de Shakespeare, canciones de Ofelia del Hamlet, 1918); Op.68; Op.69 (Heine, Arnim, 1918); Op.71 (Hölderlin, 1921). Últimas colecciones: Op.77 (1928); Op.87; Op.88; Cuatro Últimas Canciones (1948: Frühling, September, Beim Schlafengehen de Hesse, Im Abendrot de Eichendorff, dedicados a Kirsten Flagstad).

 

MÚSICA CORAL: Wandrers Sturmlied (Canción del Caminante bajo la tormenta) Op.14 (Goethe, 1884, 2 sop, alto, ten, bajo y orq, huella brahmsiana); Cantos Op.34 (1897: Der Abend de Schiller y Hymne de Rückert, para coro mixto a 16 voces a cappella); Taillefer Op.52 (Uhland, 1903: dedicada a la Universidad de Heidelberg por otorgamiento de doctorado honoris causa); Canto de los bardos Op.55 (Klopstock, 1905: dos coros masculinos y orq); Motete alemán Op.62 (Rückert, 1913); Las horas del día Op.76 (Eichendorff, coro masculino y orq); Canto austríaco Op.78 (Wildgans, 1929: coro masculino y orq); Himno Olímpico (Lubahn, 1936: para los Juegos en Berlín).

 

ÓPERAS: Empieza en la huella de Wagner, con uso de leit-motive y concertante contemplativo (ensimismamiento musical en el desarrollo de la acción). Guntram Op.25 (Strauss, 1893, rev.1940: recuerdos del Tannhäuser); Feuersnot Op.50 ("Incendio", Wolzogen sg Petronio, 1901: satírica, recuerdos de los Meistersinger); Salomé Op.54 (Lachmann sg Wilde, 1905: 1 acto, acercamiento a la politonalidad, orquestación rica y caracterizadora de personajes); Elektra (Hofmannsthal, 1908: 1 acto, límite de la tonalidad); Der Rosenkavalier Op.59 (Hofmannsthal, 1910: 3 actos, comedia con final melancólico ambientada en una fabulosa Viena barroca); Ariadne auf Naxos Op.60 (Hofmannsthal, 1912, rev. 1916: 1 prólogo y 1 acto, originalmente consistía en divertimento final para El burgués gentilhombre de Molière, orq reducida a 30 músicos); Die Frau ohne Schatten Op.65 (Hoffmannsthal sg leyenda persa, 1918: 3 actos, mágica, alta densidad simbólica); Intermezzo (Strauss, 1923: 2 actos, comedia doméstica sg un episodio de su vida conyugal); Die Aegyptische Helena Op.75 (Hofmannsthal sg Eurípides, 1923-27: 2 actos, superficie sensual); Arabella (Hofmannsthal sg su novela Lucidos, 1932: 3 actos, comedia doméstica); Die schweigsame Frau Op.80 (Zweig sg Ben Jonson, 1935: 3 actos, festiva); Friedenstag Op.81 (Gregor sg cuadro La Rendición de Breda de Velásquez [sg El sitio de Breda de Calderón], 1936: 1 acto, declamación); Daphne Op.82 (Gregor, 1937, 1 acto, tragedia bucólica); Die Liebe der Danae Op.83 (Gregor, 1940: 3 actos, estrenada póstumamente en Salzburgo); Capriccio Op.85 (Krauss y Strauss sg idea de Zweig, 1941: "comedia teórica", 1 acto, su tema es el dilema de la primacía de las palabras o de la música en la ópera).