FRANZ LISZT

06.06.2012 16:48

LISZT FERENCZ (FRANZ LISZT)

(Raiding, Hungría, 1811 - Bayreuth, 1886)

Hijo de un intendente del príncipe Esterházy y músico aficionado. 1821: se traslada con su padre a Viena para tomar lecciones de piano con Czerny y de armonía y composición con Salieri. 1823: 1ª presentación pública como pianista, improvisa sobre la 7ª de Beethoven y éste lo aprueba. 1825: se van a París, es rechazado en el Conservatorio (por Cherubini) y toma lecciones con Reicha y Paer, el cual lo impulsa para componer su ópera Don Sancho, un fracaso, inicia entonces gira de conciertos por Inglaterra, Francia y Suiza. 1827: crisis espiritual, trata de ingresar en un convento, muere su padre. 1829-30: depresión por primer fracaso amoroso. 1832: en París conoce a Paganini y Chopin. 1833: conoce y se enamora de la condesa Marie d' Agoult, con la cual huye a Ginebra y tiene tres hijos, Blandine (1835), Cósima (1837) y Daniel (1839). 1836: "duelo" con Thalberg en París. 1838-42: giras y presentaciones por Europa, incluyendo recepción triunfal en su pueblo natal. 1842: doctor "honoris causa" en Koningsberg y maestro de capilla en Weimar. 1844: ruptura con Marie d' Agoult, la cual se dedica a escribir (Daniel Stern) por consejo de George Sand. 1845-6: nuevas giras, conoce y se enamora de la princesa Carolyne de Sayn-Wittgenstein. 1849: se consolida amistad con Wagner, cuya música apoya. 1852: estrena Benvenuto Cellini de Berlioz. 1857: Cósima se casa con Hans von Bülow. 1858: se va de Weimar, entra en la orden 3ª de San Francisco de Asís, un año después muere su hijo Daniel. 1861: se frustra matrimonio con la princesa Carolyne (separada) por dictamen del papa. 1864: Carolyne enviuda pero Liszt decide tomar órdenes religiosas menores. 1865: ingresa en la orden. 1867: tensión en Viena por estreno de su Misa de la Coronación, se entera de la relación entre Cósima y Wagner. 1870: inicia clases en la Real Academia de Música de Hungría. 1878: acude a París a un homenaje en su honor. 1886: fallece en Bayreuth, donde había acudido a representaciones de dramas de Wagner.

 

Abrió mundos: se libera de las reglas clásicas de la modulación y es precursor del impresionismo, de la liberación del ritmo (rubato-parlando, martilleos de ostinato), monotematismo y metamorfosis, creación de formas: poema sinfónico.

 

PIANO. Amplió su registro y lo igualó a la orquesta. Paráfrasis, fantasías, reminiscencias y transcripciones: Don Juan de Mozart, Sinfonía Fantástica de Berlioz, Rigoletto de Verdi, Tristán de Wagner. Nacionalista: 19 Rapsodias Húngaras (1846-85) y una Rapsodia Española. Estudios: Sobre Paganini (1838), incluyendo el de la Campanella (nº 5). De Ejecución Trascendental, piezas "puras" y programáticas (Nº 4 Mazeppa, Nº 5 Fuegos Fatuos). Piezas de carácter: Consolaciones (1849-50), Armonías Poéticas y Religiosas (1845-52, 10 piezas), Años de Peregrinación: "Suiza" (9 piezas, 1834-54, incluye El Valle de Obermann), "Venecia y Nápoles" (10 piezas, 1837-49, incluye los sonetos de Petrarca y Lectura de Dante) y "Roma" (7 piezas, 1867-77, Juegos de Agua de Villa d'Este). Dos Leyendas (1863-65): "San Fco. De Asís predicando a los pájaros" y "San Fco. De Paula caminando sobre las olas", y Tres Sueños de Amor (1845-50). Piezas finales: Nubes grises (1881), La góndola lúgubre (1882), Czarda macabra (1881-82). Obra mayor: Sonata en sim (1853).

 

ORQUESTA. Influencia poemática, rechazo de la forma sonata, ciclismo. Poemas sinfónicos: Lo que se oye en la montaña (V. Hugo, 1848 - 50 - 54); Tasso (Goethe y Byron, 49 - 51 - 54); Los preludios (originalmente obertura de Los Cuatro Elementos sobre Autran, adaptada a poema de Lamartine, 1854); Orfeo (54, prolongación de performance del Orfeo de Gluck); Prometeo (Herder, 50 - 55); Mazeppa (V. Hugo, 51); Sones de fiesta (51, deriva de cantata homenaje a Beethoven); Heroida fúnebre (49 - 50, procede de una "Sinfonía Revolución" de 1830); Hungaria (54); Hamlet (Shakespeare, 58); La batalla de los hunos (Kaulbach, 57); Los ideales (Schiller, 57); De la cuna a la tumba (Zicky, 81-82). Sinfonías Fausto (54) y Dante (55-56). Además, dos conciertos para piano (Mib 49 y LA 39), Danza Macabra (49-53-59), Valses Mefisto (Nº1, 1860; Nº 2, 1881) y Rapsodias Húngaras (65).

 

MÚSICA RELIGIOSA. Misa de Gran (1855, para la inauguración de catedral en esa ciudad húngara); Salmo XIII (1855); Misa húngara de la Coronación (1867, Gloria anuncia el Preludio a la Noche de Ravel, Credo tomado de una misa de Henry Du Mont). En Roma desarrolla estilo "neopalestriniano", preconizado por los cecilianistas: Missa Choralis (1865, coros y órgano); Requiem (1876); 5 salmos; Te Deum; motetes y responsos. Oratorios: La leyenda de Santa Isabel (1858-63: 2 partes de 3 episodios c/u) y Christus (1856-67: 3  partes, 1ª: oratorio de Navidad, 2ª: "Después de la Epifanía" [incluye "Las Bienaventuranzas" y "Pater Noster", 3ª: Pasión y Resurrección, culmina con Stabat Mater). Cantatas: La leyenda de Santa Cecilia; Las campanas de la catedral de Estrasburgo. Obra cumbre: Via Crucis (1878-9: ciclo para coro y solistas con acompañamiento de órgano)

 

ÓRGANO. "El papa de los instrumentos". Fantasía y fuga sobre el coral Ad nos, ad salutarem undam de El Profeta de Meyerbeer (1851); Preludio y fuga sobre B-A-C-H (1854-5); Variaciones sobre Weinen, klagen (1862, sobre tema cromático de coro inicial de cantata homónima de Bach, versiones para órgano y para piano); Misa (1879); Requiem (1883).

 

MÚSICA CORAL Y CANCIONES: Páginas corales profanas: Cantata de fiesta (1845); Hungaria (1848); Cantata por el centenario de Beethoven (1869-70). Canciones: cerca de 80 lieder (Goethe y otros) y melodías (Gautier, Hugo, Béranger). Canciones con orquesta.

 

MÚSICA DE CÁMARA: Dúo-sonata para violín y piano basado en mazurca de Chopin (1832-5); Gran dúo concertante para violín y piano sobre Le marin de Lafont (ca1837); Epithalam zu E. Reményis Vermählungsfeier para violín y piano (1872); Romance oubliée para viola, violín o cello y piano (1880); La góndola lúgubre para violín o cello y piano (1882); Am Grabe Richard Wagners, cuarteto con arpa ad lib (1883).