BELA BARTOK

06.06.2012 14:21

BELA BARTÓK

(Nagyszentmiklos, Hungría [Sennicolau Mare, Rumania], 1881 - Nueva York, 1945)

 

Familia del norte de Hungría, su padre era director de una escuela agrícola en una aldea de Transilvania y devoto del arte. En su primera infancia tocaba bien el tambor y a los 5 estudia piano con su madre. 1888: muere su padre y su madre debe trabajar como profesora de piano. 1890: escribe el vals "El curso del Danubio", su 1ª pieza. 1893: se instalan en Pozsony (hoy Bratislava, Eslovaquia), estudia con Laszlo Erkel (1894-99). Dos grandes tipos de música en esa época: la música de arte de raíz alemana y la música gitana. 1899: ingresa en la Real Academia de Música en Budapest (fundada por Liszt), donde estudia piano con István Thoman (alumno de Liszt) y composición con Janos Koessler (admirador de Brahms). Tiene problemas serios de salud pero se reestablece. 1901: ejecuta la Sonata de Liszt, recibe Premio Liszt e inicia carrera como pianista y como profesor. 1902: impresionado por estreno de Also sprach Zarathustra de Strauss, compone el poema sinfónico nacionalista Kossuth en el año siguiente. 1904: estreno de Kossuth en Budapest y Manchester, compone obras para piano, (Rapsodia Op, 1, Scherzo para piano y orquesta Op. 2, Quinteto con Piano) y escucha una canción cantada por una sirvienta transilvana que lo fascina.

1905: fracasa en el concurso Rubinstein de París y decide dedicarse a la composición y la recolección de música folklórica. Se une a Zoltan Kodály y hasta 1914 viaja en los veranos por los campos y aldeas con un gramófono y cilindros de cera: Eslovaquia, Rumania, Bulgaria, Yugoslavia, Noruega, Marruecos, recogiendo melodías (llegan hasta 6000 en 1945) y objetos. 1907: nombrado sucesor de Thoman en la Academia. 1908: Concierto para Violín (aún tradicional) y Cuarteto Nº 1 (nuevo estilo, estreno en 1910). 1909: se casa con Marta Ziegler (16), su alumna en la Academia y descubre a Debussy (por Kodály). 1911: El Castillo de Barba Azul, se aparta de la composición hasta la guerra. Su panteísmo y su nuevo estilo lo alejan del público y de su amor, la violinista Stefi Geyer. 1917: estreno del Cuarteto Nº 2 y ballet El Príncipe de Madera, reconquista al público. 1918: comienza composición de El Mandarín Maravilloso, durante los 20 recibe influencia de Stravinsky y de Schoenberg (Sonatas para violín), sus obras son publicadas por Universal Edition. 1923: divorcio y nuevo matrimonio con Ditta Pásztory. 1925: se graba el Cuarteto Nº 2, con Hindemith en viola. 1926: estrena recién El Mandarín por problemas de censura (frustración y consumación de la pasión sexual) y compone varias obras para piano. En viaje a la Unión Soviética conoce a Paul Sacher. Década del 30: ascenso del nazismo lo lleva a romper con Universal Edition y pasarse a Boosey & Hawkes (Londres), se aleja paulatinamente de la vida musical húngara. 1934: deja su puesto de profesor. 1936: viaje a Turquía.

1939: se radica en Suiza y muere su madre. 1940: emigra a USA después de una gira previa, la Universidad de Columbia lo nombra doctor honoris causa y le encarga la elaboración de material folklórico yugoslavo. Problemas económicos complicados por su orgullo (no acepta "limosnas"). 1942: se le descubre leucemia y debe aceptar encargos y apoyos. 1945: fallece a punto de terminar el Concierto para Piano Nº 3, con el que esperaba obtener ingresos para su esposa.

 

  • Las primeras composiciones tienen influencias de Liszt y de R. Strauss.
  • Influidas también por la música folklórica y a menudo con uso de la modalidad. Fue una especie de "etnomusicólogo".
  • La música es altamente disonante y contrapuntística (amor a Bach), pero no atonal. Un sentimiento de tonalidad se basa en la repetición de ciertos tonos a menudo suficientes para otorgar el sentido de un centro tonal. Usa escalas por tonos enteros, octotónicas, cromáticas, modales y diatónicas.
  • Ritmos insistentes, a menudo considerados como primitivos o bárbaros.
  • Efectos instrumentales particularmente adecuados para cada instrumento, especialmente en el uso del pizzicato, efectos de rasgueo, notas punteadas y glissandos en las cuerdas. Sus cuartetos tienen muchos de estos efectos.
  • Uso de armonías cuartales, clusters hechos de 2ªs menores, acordes no resueltos y algo de bitonalidad (Bagatela Nº 1). Extraordinario uso del tritono, tanto melódica como armónicamente, a menudo como base estructural de centros tonales de movimientos dentro de una obra.
  • Altamente cromático, con rangos melódicos estrechos.
  • Emplea muchas figuras de ostinato y el ritmo casi es más importante que la melodía. Desarrollo temático que remite a Beethoven.
  • Usa metros irregulares (5/4, 7/8, etc.) o acentos irregulares en metros regulares (9/8 roto en 4+3+2 en vez de 3+3+3).
  • Muchas obras emplean la FORMA DE ARCO O PALINDRÓMICA, especialmente aquellas en cinco movimientos: I      II    III    IV    V

 A    B    C     B    A

 

  • Los movimientos lentos son a menudo "música nocturna", un estilo que usa lo que Morgan llama "efectos colorísticos impresionistas y materiales melódicos fragmentarios dentro de un marco armónico esencialmente estático".

 

ÓPERA: El Castillo de Barba Azul  Op. 11 (Béla Balázs, 1911: influencia de Musorgsky, Debussy, Strauss y música folklórica). BALLET: El Príncipe de Madera Op. 13 (Balázs, 1916); El Mandarín Maravilloso Op. 19 (Menyherte Lengyel, 1919)

 

MÚSICA ORQUESTAL: Kossuth (1903-4: glorificación de la guerra de independencia de 1848, pero con influencias de Strauss); Suites Nº 1 Op. 3 (1905: culminación del romanticismo húngaro), y Nº 2 Op. 4 (1905-7); Cuatro Piezas (1912, orq. en 1921); Suite de Danzas (1923: encargo para el 50º aniversario de Budapest); Música para Cuerdas, Percusión y Celesta (1936: concebido para la orquesta de cámara de Basilea, dirigida por Sacher, acercamiento a la tonalidad); Divertimento para orquesta de cuerda (1939: también para Sacher); Concierto para Orquesta (1943; exuberante, encargado en el hospital por Koussevitzki, parodia de la Sinfonía Leningrado de Shostakovich en el 4º mov.); Conciertos para Violín Nº 1 (1908: dedicado a Stefi Geyer), Nº 2 (1938: encargo de Zoltán Székely); Conciertos para Piano Nº 1 (1926: piano percusivo, esquema palindrómico ABCBA), Nº 2 (1931: mayor trabajo de contrapunto), Nº 3 (1945); 2 Rapsodias para violín y orquesta (1928); Concierto para Viola (1945, encargo de William Pemrose, inconcluso, completado por Tibor Serly)

 

MÚSICA DE CÁMARA: Cuartetos (simetría formal, unidad temática, ritmos de danza, 4ªs de las canciones populares magiares): Nº 1 Op. 7 (1909, 3 mov: escalas modales y pentatónicas, ritmos exóticos y fluidos, politonalidad), Nº 2 Op. 17 (1917, 3 mov en LRL), Nº 3 (1927, 3 partes (attacca) en ABA con coda "b"), Nº 4 (1928: esquema de arco, Andante central "nocturno", enmarcado por 2 scherzos y 2 allegros en extremos), Nº 5 (1934: mayor trabajo de contrapunto, esquema de arco, mov. central Scherzo enmarcado por 2 lentos y 2 allegros extremos), Nº 6 (1939: pesimista); Sonatas para Violín y Piano Nº 1 (1921), Nº 2 (1922); 44 Dúos para dos violines (1931); Sonata para 2 pianos y percusión (1937: para Sacher, acercamiento a la tonalidad); Contrastes para violín, clarinete y piano (1938-39: encargo de Benny Goodman); Sonata para violín solo (1944: encargo de Menuhin, compleja).

 

PIANO: Bagatelas (14 piezas en dos series, 1908); Dirges; Elegías (influencias del folklore y de Debussy); Allegro bárbaro (1911: piano percusivo); Sonatina (1915); Suite Op. 14 (1916); Improvisaciones sobre Canciones Campesinas Húngaras (1920); Sonata (1926: piano percusivo); Al Aire Libre (1926, suite: piano percusivo); Mikrokosmos (1926-39: 6 libros, trata la bitonalidad, series de 4ªs, disonancias, heterometría y polirritmia)

 

MÚSICA VOCAL: Canciones: 20 canciones húngaras (1906, junto a Kodály, arreglos de recopilaciones); 8 canciones populares húngaras (1907-18); Canciones Op. 15 y 16 (1916); 20 canciones populares húngaras (1926); Coral: Cantata profana (1930).

 

"La atonalidad perfecta no existe ni siquiera en las obras de Schoenberg, debido a esa ley física invariable que concierne a la interrelación de las armonías y, a su vez, a la relación de los armónicos con su tono fundamental." "No rechazo ninguna influencia, no importa que la fuente sea eslovaca, rumana, árabe o alguna otra; en tanto esta fuente sea pura, fresca y saludable".