VERDI GIUSEPPE

06.06.2012 17:35

GIUSEPPE FRANCESCO VERDI

(La Roncole, 1813 - Milán, 1901)

Hijo de unos posaderos. Empieza a tomar clases de música a los 7 años y su padre le regala una espineta. 1823: asume como organista oficial en su aldea tras el retiro de Baistrocchi y en noviembre es enviado a Busseto a cargo de Barezzi. 1828-9: primeras obras, guiado por Provesi, obertura al Barbero de Sevilla y odas sobre Los Novios de Manzoni (1ª novela en "italiano"). 1832: rechazado en el Conservatorio de Milán por exceso de edad y mala técnica pianística, toma clases por su cuenta con Lavigna. 1833: muerto Provesi, vuelve a Busseto a pelear el puesto de maestro de música de la ciudad. 1836: contratado como maestro, se casa con Margherita Barezzi, con la cual engendra a Virginia (1837-8) e Icilio (1838-9). 1839: estreno de Oberto en La Scala gracias a apoyo de Giuseppina Strepponi frente a Merelli, director de La Scala. 1840: muere Margherita, estreno y fracaso de Un giorno di regno, piensa en dejar la composición pero Merelli insiste. 1842: estreno (con Donizetti presente) y éxito de Nabucco. 1844: empiezan los "años de galeote", sus óperas llegan a Chile (con las de Bellini, Rossini llega en 1830). 1847: estreno de I Masnadieri en Londres, se une a Giuseppina. 1848: fracaso de revolución italiana, estreno de La batalla de Legnano en Roma. 1849: estreno de Luisa Miller. 1850: estreno y fracaso de Stiffelio. 1851: estreno y éxito de Rigoletto, se instala con Giuseppina en Santa Ágata. 1855: estreno de Las Vísperas Sicilianas en París. 1859: se casa con Giuseppina, es nombrado representante a la Asamblea de Parma. 1861: elegido diputado con respaldo de Cavour. 1862: estreno de La Fuerza del Destino en San Petersburgo, asiste a Exposición Universal de Londres y allí conoce a Boito. 1863: tras estreno de ópera de Faccio, oda de Boito al arte italiano. 1867: estreno de Don Carlos en París, mueren su padre y Barezzi. 1871: estreno de Aída en El Cairo. 1874: estreno del Réquiem, a la memoria de Manzoni. 1879: empieza colaboración con Boito, en nuevas óperas y revisión de Simón Boccanegra. 1887: estreno de Otello en La Scala. 1893: estreno de Falstaff. 1897: fallece Giuseppina, funda asilo para músicos retirados. 1901: fallece el 27/1, el 28/2 sus restos y los de Giuseppina son trasladados a Santa Ágata.

 

OBRA

 

NO ESCÉNICA: 1. Coral. Inno delle nazioni para solista, coro a 5 y orquesta (Boito, 1862). Messa de Requiem para solistas, coro mixto y orquesta (1874). Quattro pezzi sacri: Ave Maria, Laudi alla Virgine Maria (Dante), Te Deum, Stabat Mater (1898).

2. Canto y piano. Seis romanzas (1838, 2 con texto traducido de Goethe). Seis romanzas (1845). Pietà, signor (Boito, 1894).

3. Instrumental. Romanza senza parole (piano, 1865) y Cuarteto en mi menor (1873).

 

ÓPERAS: Lenguaje directo, preferencia por el barítono (voz definida a partir de estas óperas: sus personajes desatan la acción), rechazo de las situaciones estereotipadas (deja al libretista sólo la confección de los versos).

 

  1. Oberto. Antonio Piazza: La Scala de Milán, 1839.
  2. Un día de reinado. Felice Romani (De El falso Estanislao, Alexandre Vincent Pineu - Duval): Milán, 1840.
  3. Nabucco (Nabucodonosor). Temistocle Solera (Anicet Bourgeois & Francis Cornue): Milán, 1842. Reduce momentos de contemplación a favor de energía dramática, lenguaje directo, grandes momentos corales (Va pensiero), protagonista barítono, amplias melodías, gran orquestación de apoyo vocal.
  4. Los lombardos en la Primera Cruzada. T. Solera (Tomasso Grossi): Milán, 1843. Refinamiento formal y orquestal.
  5. Ernani. Francesco María Piave (Victor Hugo): La Fenice de Venecia, 1844. Torrente melódico en base a la temática de los romances populares (honor, trono sin amor, desafío, traición), tendencia a diluir límites entre recitativo y aria, orquestación más restringida.
  6. Los dos Foscari. F. M. Piave (Lord Byron): Teatro Argentina de Roma, 1844.
  7. Juana de Arco. T. Solera (De La Doncella de Orleáns, Friedrich Schiller): Milán, 1845. Menor.
  8. Alzira. Salvatore Cammarano (Voltaire): San Carlo de Nápoles, 1845. Menor.
  9. Atila. T. Solera / F. M. Piave (Zacharias Werner): Venecia, 1846. Aproximación al sentimiento de la naturaleza, gran concertante de acción al final del 2º acto.
  10. Macbeth. F. M. Piave (Shakespeare): La Pérgola de Florencia, 1847. N.V.: Théâtre Lyrique de París, 1865. Uso de fantasmagoría en la aparición de los 8 reyes, vocalidad que mezcla fragmentos de canto y recitados con voz impostada, aria de salida del protagonista reemplazada por dúo (Macbeth y Banquo: "dialoguización del aria")
  11. Los bandidos. A. Maffei (Schiller): Her Majesty's Theatre de Londres, 1847. Menor.
  12. Jerusalén (N.V. en francés de Los lombardos). Alphonse Royer y Gustave Väez: Ópera de París, 1847.
  13. El corsario. F. M. Piave (Byron): Teatro Grande de Trieste, 1848. Menor.
  14. La batalla de Legnano. S. Cammarano (De La batalla de Tolouse, François - Joseph Méry): Roma, 1849. Menor.
  15. Luisa Miller. S. Cammarano (De Cábalas y Amor, Schiller): Nápoles, 1849. Retoma ímpetu melódico.
  16. Stiffelio. F. M. Piave (De El pastor, Emile Silvestre & Eugène Bourgeois): Trieste, 1850. Enigma.
  17. Rigoletto. F. M. Piave (De El Rey se divierte, V. Hugo): Venecia, 1851. Concebida como gran escena articulada, ópera de personajes.
  18. El trovador. S. Cammarano (Antonio García Gutiérrez): Teatro Apollo de Roma, 1853.
  19. La traviata. F. M. Piave (De La Dama de las Camelias, A. Dumas hijo): Venecia, 1853. Gran dimensión lírica.
  20. Las Vísperas Sicilianas. Eugène Scribe y Charles Duveyrier (De El Duque de Alba de ellos): Ópera de París, 1855. Ópera de situaciones (personajes no son emblemas de una sola pasión, sino caracteres complejos), estructura de "gran ópera" (5 actos, 2 ballets, 3º acto complejo y fastuoso, cuidado en la puesta en escena).
  21. Simón Boccanegra. F. M. Piave (García Gutiérrez): Venecia, 1857. N.V. de Arrigo Boito: Milán, 1881. Gran escena del Consejo en N.V.
  22. Aroldo (N.V. de Stiffelio). F. M. Piave: Teatro Nuovo de Rímini, 1857.
  23. Un baile de máscaras. A. Somma (De Gustavo III, Scribe): Teatro Argentina de Roma, 1859. Creación de ambiente cínico y refinado.
  24. La fuerza del destino. F. M. Piave (De Don Álvaro o La fuerza del sino, Duque de Rivas): Teatro Imperial de San Petersburgo: 1862. N.V. de Antonio Ghislanzoni: Milán, 1869. Recreación de un medio popular.
  25. Don Carlos. F. J. Méry y Camille Du Locle (Schiller): Ópera de París, 1867. N.V. de C. Du Locle: 1884. Otra "gran ópera", "decadentismo" (pasiones que no se expresan claramente, ahogo de los personajes en "voluptuosidad"), partes redescubiertas en archivos por Porter y Günther; elegía por el marqués de Posa usada en el "Lacrimosa" del Requiem.
  26. Aída. A. Ghislanzoni (Edouard Mariette; C. Du Locle): El Cairo, 1871. Equilibrio entre gran ópera y verismo.
  27. Otello. A. Boito (Shakespeare): Milán, 1887. Integración más plena de la orquesta en el drama.
  28. Falstaff. A. Boito (De Enrique IV y Las alegres comadres de Windsor, Shakespeare): Milán, 1893. Ópera "bufa".