HÉCTOR LOUIS BERLIOZ

06.06.2012 16:54

HÉCTOR-LOUIS BERLIOZ

(La Côte-Saint-André, 1803 - París, 1869)

Hijo de un médico ateo y madre católica, completó bachillerato en letras simultáneamente con estudios de música práctica (flauta, guitarra, chirimía, tambor). 1821: parte a París a estudiar medicina, pero la audición de Ifigenia en Táuride de Gluck lo decide hacia la música. Asiste a clases con Lesueur y Reicha en el Conservatorio y sufre tensiones con su familia hasta 1825, estreno exitoso de su Misa Solemne. 1826-30: trabaja como corista en un teatro e intenta el Grand Prix de Roma. 1827: "quema" sus composiciones y conoce a la actriz irlandesa Harriet Smithson. 1828: descubre las sinfonías de Beethoven y el Fausto de Goethe. 1830: gana el Grand Prix con Sardanápalo (5º intento) y estrena la Sinfonía Fantástica el 5/12, conoce a Liszt y en ese tiempo a Camille Moke. 1831-2: reside en la Villa Medicis, piensa en crimen tras alejamiento de Camille. 1832: estreno de la Sinfonía Fantástica junto a Lelio. 1833: se casa con Harriet Smithson (ya en decadencia), Liszt es testigo, 3/10. 1834: nace su hijo Louis. 1835: gracias a su protector, el Duque de Orleáns, empieza a trabajar como crítico en el Journal des débats. 1838: fracaso de Benvenuto Cellini, "ayuda" de Paganini le permite componer y estrenar Romeo y Julieta en 1839, año en el que halla empleo como bibliotecario en el Conservatorio. 1840: se separa de Harriet, en 1842 empieza a vivir con la cantante española María Recio, con la cual viaja por Alemania y Bélgica. 1844: publica su Tratado de instrumentación y orquestación moderna. 1845-46: nuevos viajes por Austria, Bohemia y Hungría. 1846: fracaso del Fausto, gira a Rusia y Londres para escapar de los acreedores. 1854: muere Harriet y se casa con María, éxito de La infancia de Cristo. 1856: el Instituto lo acepta como miembro. 1858-63: lucha por estrenar Los Troyanos, rivalidad con Wagner. 1862: muere María e intenta reactivar relación con Estelle Duboeuf, un amor que tuvo a los 13 años. 1865: publica sus Memorias. 1867: muere su hijo Louis en La Habana, víctima de fiebre amarilla. 1869: muere el 8 de marzo, 5 días después del estreno del Fausto de Gounod en la Ópera de París.

 

  • Recurre a formas libres (fantasías), precursor de la música programática.
  • Montaje secuencial de partes con recursos cinematográficos (Flash-back)
  • Disposición espacial de los emisores sonoros.
  • Experimentación timbrística y orquestal: aumenta la plantilla y busca efectos al servicio de la expresión.
  • Estilo ceremonial, grandes escenas fúnebres.
  • Idea fija sometida a variación psicológica.
  • Aportes literarios: tratado de instrumentación y críticas (Les soirées de l'orchestre, Les grotesques de la musique, A travers chants).

 

OBRAS

 

ORQUESTA. Sinfonías. Sinfonía Fantástica Op. 14a (1830, basada en un programa, con cinco M: Ensueños y Pasiones, Un baile, Escenas Campestres, Marcha al Cadalso, Sueño de una Noche de Aquelarre; Forma: uso de idea fija, fugatos; orquesta incluye 4 fagotes, 3 tbn, tuba, 4 timbales, platillos, campana, dos arpas; usa "col legno" en el 5º M, baquetas de esponja para timbales, sordina en los bronces, divisi, ppp con sonoridades graves, clarinete dentro de una bolsa de piel; tendencia a la monumentalidad; 2ª parte: Lelio o El Retorno a la Vida Op. 14b, 1827-32, monodrama); Harold en Italia ("sinfonía para viola" sobre Byron, 1834, nace de un encargo de Paganini que éste rechazó: H en las montañas, Marcha de los peregrinos, Serenata de un montañés de Los Abruzos a su amante, Orgía de los bandoleros); Romeo y Julieta ("sinfonía dramática" sobre Shakespeare, 1839: "4" partes con dos coros y solistas); Gran Sinfonía fúnebre y triunfal (1840, homenaje a los 10 años de la Revolución de 1830: Marcha fúnebre, Oración Fúnebre, Apoteosis; original para gran banda, a la que se agregó orquesta de cuerda y coro final con texto de Deschamps).

Oberturas. Independientes: Waverley (1827, sobre Scott), El rey Lear Op.4 (1831), Rob Roy (1832), El corsario (sobre Fenimore Cooper, 1831-51), Carnaval Romano Op.9 (1844, uso de temas del Cellini); concebidas como introducciones a óperas: Los jueces francos (1826-8), Benvenuto Cellini (1834-38), Los troyanos en Cartago (1856-59), Beatriz y Benedicto (1860-62). Otras. Sueño y capricho (romanza para vn y orq, 1836-8); Invitación al vals (arreglo de obra de Weber, 1841).

 

MÚSICA RELIGIOSA. Misa Solemne (1824-5, sólo se conocía el Resurrexit hasta el descubrimiento de la partitura completa en 1992, modelos de Cherubini y Lesueur). Requiem o Gran Misa de los muertos Op.5 (1837, orquesta de 50 vn, 20 vlas, 20 celos, 18 cbj, 4 fl, 2 ob, 2 cor ing, 4 cl, 8 fgt, 12 cor, 16 timb, 2 bomb, 4 gongs, 10 plat, más 4 orq de metal en los ángulos de la nave de Los Inválidos que suman 4 cornetas, 8 tpt, 4 tpt baj, 16 tbn y 6 tubas, concebida por el atentado de Fieschi pero estrenada por la muerte del general Damremont). Te Deum Op.22 (1848-49, concepción para la coronación de Napoleón III, estreno en 1855 para la Exposición Universal de París, orquesta amplia más órg, 2 coros + 1 opcional y tenor solista). La infancia de Cristo Op.25 (1850-54, trilogía sacra: El sueño de Herodes, La huida a Egipto [que Berlioz atribuyó a un imaginario Pierre Ducré del siglo XVIII] y La llegada a Sais; austeridad orquestal). Dos motetes: Tantum ergo y Veni creator.

 

MÚSICA VOCAL SECULAR, GRANDES FORMAS: La muerte de Orfeo (1827); Herminia; La muerte de Cleopatra (sobre Vieillard, 1829, 2º Grand Prix de Roma); La última noche de Sardanápalo (1830, 1º Grand Prix). Ocho escenas de Fausto Op.1 (1828, Himno de Pascua, Aldeanos bajo los tilos, Concierto de silfos, Ecos de alegres camaradas [Canción de la rata], Canción de la pulga, Balada del Rey de Thule, Romanza de Margarita, Serenata de Mefistófeles). ; El cinco de mayo (1831, baj, coro y orq). Tristia (1831-52, tres obras de distintas épocas: Meditación religiosa sobre poema de Moore, 1831-49, coro mx y orq; La muerte de Ofelia original para voz y piano y arreglada en 1848 para orq y coro fem en Londres; Marcha Fúnebre para la última escena del Hamlet, poema sinfónico con uso instrumental del coro). La condenación de Fausto (leyenda dramática "sobre Goethe", 1846, 4 partes y 19 escenas: ni ópera ni cantata, más bien sucesión de escenas, varias tomadas de las Ocho escenas). Vox populi (1850, La amenaza de los francos y Himno a Francia, coros y orq); L´impériale (1855, 2 coros y orq); El templo universal (1861: concebida para coro doble de 8000 voces); 33 melodías reunidas por Berlioz en 1865.

 

CANCIONES: Nueve melodías "Irlanda" "Op.2" (sobre Moore, piezas corales: Canto guerrero, Canción báquica, Canto sagrado; piezas vocales para 1 y 2 voces: La puesta de sol, Helena, La bella viajera, El origen del arpa, Adiós Bessy, Elegía); La cautiva Op.12 (1830, versiones para c/p, c/p y celo, c/orq); Hojas de álbum (c/p y castañuelas); Sara la bañista (1834, balada para 3 coros con orq, versión para dúo); Noches de estío (ciclo sobre poemas de Gautier, 1832 para c/p (mezzo y tenor): Poesía pastoril, El espectro de la rosa, Ausencia, En las lagunas, En el cementerio, La isla desconocida; 1843: orquestación de Ausencia para María Recio; 1856: orquestación del resto; asemeja cadena de arias de audacia armónica).

 

ÓPERAS: Sólo 3 terminadas. Benvenuto Cellini (Wally y Barbier, ópera en 2 actos, 1836-8, superposición de cuadro popular, intriga de comedia amorosa y meditación sobre el papel del artista en la sociedad). Los Troyanos (Berlioz sobre Virgilio, 1855-58, poema lírico en 4 actos y 5 escenas, 2 partes: La toma de Troya y Los troyanos en Cartago; contrapartida del Ring de Wagner pero olvidada, según Grout). Beatriz y Benedicto (Mucho ruido y pocas nueces de Shakespeare, ópera cómica en 2 actos, 1860-2, encargada por el casino de Baden-Baden). Óperas inconclusas: Los jueces francos y La monja ensangrentada (1841-7).